UABCS

Sabiduría como meta, patria como destino.

Cargando...

Posgrado en Ciencias Sociales: Desarrollo Sustentable y Globalización

Programa

Objetivos

Objetivo general

Formar especialistas de alto nivel en la investigación de temas y problemáticas contemporáneas relacionados con la perspectiva global e histórica de los factores sociales, económicos, políticos y ambientales del desarrollo, la globalización y la sustentabilidad desde la perspectiva de las ciencias sociales; capaces de analizar e interpretar con creatividad, rigor teórico-metodológico y critico los fenómenos de nuestro tiempo, con habilidades para la integración de equipos transdisciplinares y disposición para la formación de nuevas generaciones.

Objetivos Particulares

Perfil de Ingreso

Nivel maestría

Para el ingreso a nivel maestría se requiere una formación de licenciatura en alguna disciplina afín a las Ciencias Sociales y/o a las LGAC del posgrado, además de las siguientes capacidades, habilidades, destrezas y valores/compromisos:

Nivel de doctorado
El perfil de ingreso para el nivel doctorado se estructura por tres características básicas:

Perfil de Egreso

Quienes egresen del Programa en Desarrollo Sustentable y Globalización serán capaces de diseñar y dirigir investigaciones originales y de alta calidad, así como de transmitir conocimientos a la sociedad y los sectores académico y productivo. Podrán también participar en la formación de recursos humanos, reconocerán sus propias capacidades y promoverán el desarrollo de las potencialidades de la sociedad con sentido comunitario y solidario, responsable frente al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el cuidado del ambiente y la promoción de la sustentabilidad a escala local, regional, nacional y global, con apego a los más altos valores éticos.

Perfil de egreso para el nivel maestría

Quienes egresen del nivel maestría habrán adquirido las herramientas teóricas y metodológicas para investigar con una actitud crítica y reflexiva los procesos y las problemáticas sociales originados en el contexto del desarrollo y la globalización y, podrán contribuir a la construcción de una cultura democrática capaz de enfrentar los retos que implica la construcción de una sociedad sustentable.

Para ello, habrán adquirido las siguientes competencias:

Perfil de egreso para el nivel doctorado
Quienes egresen del doctorado, tendrán dominio de:

Para ello, habrán adquirido las siguientes competencias:

Grados Académicos

DESyGLO es un programa integrado (de continuidad) que ofrece los grados de maestría y doctorado como fases articuladas con énfasis en la formación básica durante la maestría y en la investigación de alto rigor durante el doctorado. Los grados que otorga son:

Para el nivel maestría la formación se centra en la introducción al conocimiento teórico-empírico por LGAC, impartida mediante cursos y seminarios distribuidos en tres núcleos didácticos: básico, formativo e integrador. Esta fase tiene una duración de dos años (24 meses). El grado podrá obtenerse dentro de este período o hasta en un semestre adicional. Los estudios de maestría pueden materializarse en la obtención del grado o, dar continuidad a los estudios de doctorado.

Para el nivel de doctorado, la formación se resalta con la aplicación de los conocimientos obtenidos durante la maestría para la ejecución de un proyecto de investigación que amplíe las fronteras del conocimiento en ciencias sociales centrado en nuestras LGAC; y que comprenda las habilidades necesarias para desempeñarse con nivel de excelencia, principalmente en los campos de la investigación y la docencia de alto nivel. Para ello, se proporcionará la formación especializada requerida por las/los estudiantes en cursos y seminarios distribuidos en tres núcleos didácticos: básico, formativo e integrador, asignados y distribuidos mediante un programa individual de trabajo (PIT) diseñado conforme al historial académico de cada doctorante. Esta fase tiene una duración de cuatro años (48 meses). El grado podrá obtenerse dentro de este período o hasta en un semestre adicional.

La opción de continuidad al doctorado se realizará con base en los criterios establecidos en los Requisitos de Ingreso por Continuidad.

Requisitos de Ingreso

Requisitos de ingreso para ambos niveles (Maestría/Doctorado)

a. Título de Licenciatura (para el nivel de Maestría) y de Maestría (para el nivel de Doctorado). Cuando el título se encuentre en trámite, se podrá presentar el acta de examen profesional o de grado oficialmente avalada por la institución otorgante. En caso de estudios realizados en el extranjero, se han de presentar los documentos apostillados o legalizados por la embajada mexicana, y se recomienda haber realizado el trámite de revalidación de estudios ante la Secretaría de Educación Pública (SEP);

b. Copia de la cédula profesional federal correspondiente, o evidencia del trámite;

c. Copia del CURP;

d. Copia del certificado de estudios previo (licenciatura o maestría) que enliste materias, calificaciones y promedio mínimo de 80 o equivalente;

e. Curriculum vitae acompañado de copias de la documentación probatoria de las actividades académicas y profesionales realizadas;

f. Dos cartas de recomendación académica de profesores/as o investigadores/as con adscripción a una institución de educación superior, en que destaquen las aptitudes de quien postula, presentadas en el formato correspondiente. Cada carta deberá entregarse en sobre cerrado y firmado al reverso.

g. Carta de adhesión a los valores y principios que rigen a la comunidad de nuestro programa de posgrado en el formato correspondiente;

h. Carta de exposición de motivos en la que se planteen las razones por las cuales se pretende ingresar al programa de posgrado en el formato correspondiente;

i. Constancia de acreditación del examen de selección CENEVAL: EXANI III con al menos 950 (novecientos cincuenta) puntos.

j. Constancia de acreditación del Test of English as a Foreign Language (TOEFL) con un mínimo de 450 puntos (cuatrocientos cincuenta) o su equivalente emitida por el Departamento de Lenguas Extranjeras (DELE) de la UABCS, con calificación B1+/B2, correspondiente al nivel de inglés del Marco Común Europeo (Cambridge 4.6-5,4).

k. En el caso de postulantes que previamente hayan disfrutado de una beca para estudios de posgrado por parte de CONACyT, entregar copia de finiquito o documentación que avale haber iniciado el trámite ante esa institución.

l. Presentar un protocolo (maestría) o pre-proyecto (doctorado) de investigación, con base en las siguientes recomendaciones:

a. Maestría: El protocolo deberá contemplar el desarrollo de los siguientes puntos en una extensión máxima de 10 cuartillas:
i. Título
ii. Tema
iii. Justificación
iv. Estado del arte (investigaciones empíricas relacionadas con el problema de investigación)
v. Planteamiento del problema
vi. Preguntas de investigación
vii. Hipótesis
viii. B. Objetivos
ix. Delineamiento de la estrategia metodológica y técnica a emplear
x. Fuentes bibliográficas y/o hemerográficas consultadas, con base en la “Guía para la elaboración de protocolo de investigación para los estudios de Maestría en Ciencias Sociales; desarrollo, sustentabilidad y globalización.”

b. Doctorado: el pre-proyecto de investigación deberá ceñirse a los rasgos generales que constituyen la base inicial sobre la cual se realizará la tesis doctoral. Para ello, será necesario adoptar las recomendaciones contenidas en la “Guía para la presentación de pre-proyecto de investigación doctoral en Ciencias Sociales: desarrollo, sustentabilidad y globalización.”

Requisitos de Ingreso al doctorado por Continuidad

Para contar con la opción de continuidad al doctorado se requiere del dictamen del Comité Académico Asesor (CAS) dirigido al Comité de Posgrado (COP), que será responsable de evaluar la pertinencia del cambio de nivel, con base a los siguientes criterios:

a) Haber cubierto el total los créditos y actividades académicas de la maestría (no incluye tesis de grado), con un promedio de calificación mayor a 95/100 (noventa y cinco sobre un máximo de cien);

b) Presentar avances teórico-empíricos suficientes para que un avance de investigación de maestría sea susceptible de tornarse en un proyecto de investigación de doctorado que contenga al menos, los siguientes aspectos:
i. Demostrar que conoce exhaustivamente el estado que guarda la teoría que da soporte al tema de investigación doctoral. Esta revisión deberá considerar la síntesis y discusión analítica del estado del arte.
ii. Definir en términos metodológicos el camino que seguirá en la investigación doctoral;
iii. Presentar un ensayo con un mínimo de 40 y un máximo de 75 páginas;
iv. Contar con la recomendación argumentada del Comité Académico Asesor.

c) Demostrar de manera suficiente la disposición, medida en tiempo y compromiso, que garantice la continuación y conclusión de los estudios de doctorado.

d) La duración total de estudios para el programa integrado será, como máximo, de 6.5 años (2 correspondientes a la maestría y 4.5, al doctorado).

e) En todos los casos, la decisión última respecto a quiénes pueden participar en el cambio de nivel recaerá en el Comité de Posgrado, que se asistirá del aval del/a director/a de tesis y del Comité Académico Asesor.

En caso de que el/la estudiante de la maestría en DESYGLO cubra los criterios anteriores, quedará exento/a de la presentación del examen de grado de maestría, así como de los demás requisitos de ingreso establecidos para el doctorado.

La continuidad se dará en apego a la normatividad establecida, utilizando el recurso de Declaración de Equivalencias o el procedimiento equivalente; esto es, que el/la aspirante a doctor(a) realice la acreditación o equivalencia de materias del nivel de maestría al de doctorado. Lo anterior será tramitado ante la Dirección de Servicios Escolares en los periodos señalados en el calendario escolar o en aquellos que determine la Dirección de Investigación Interdisciplinaria y Posgrado.

Requisito del Dominio de lengua extranjera

El dominio del inglés como lengua extranjera es obligatorio y forma parte de los requisitos de ingreso al posgrado. Para ello, se requiere haber obtenido al menos 480 puntos en el Examen TOEFL-TDP o, su equivalente según los criterios del Departamento de Lenguas Extranjeras de la UABCS, que implica haber obtenido como mínimo el nivel B1+/B2, correspondiente al nivel de inglés del Marco Común Europeo (Cambridge 4.6-5,4).

Plan de estudios

Los contenidos del programa de posgrado están determinados por las líneas de aplicación y generación del conocimiento a) Sustentabilidad y cambio social, b) Desarrollo, ambiente y sociedad y, c) Globalización, integración económica e interculturalidad. En torno a las cuales se articula y estructura un plan de estudios flexible integrado por tres núcleos didácticos:

Mapa curricular  NIVEL MAESTRÍA

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE CRÉDITOS

 POR NÚCLEO DIDÁCTICO, UNIDADES DE COMPETENCIA (UC) Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS

NIVEL MAESTRÍA

 

NÚCLEO

MAESTRÍA

Créditos

%

Total de UC/ actividades académicas

Núcleo Básico

24

23%

3

Núcleo Formativo

40

38%

5

Núcleo Integrador

32

30%

4

Examen de grado

10

9%

1

Número y porcentaje de créditos y materias requeridos para optar por el grado de maestría

106

100%

13

 

 

 

MAPA CURRICULAR SEGÚN CRÉDITOS POR SEMESTRE, NUCLEO DIDÁCTICO, LGAC Y UNIDADES DE COMPETENCIA

NIVEL MAESTRÍA

PRIMER SEMESTRE

NÚCLEO

UNIDAD DE COMPETENCIA

CRÉDITOS

 

NÚCLEO BÁSICO

DESYGLO M.01: Introducción a los estudios del desarrollo, la sustentabilidad y la globalización

8

DESYGLO M.02: Metodología de la investigación en ciencias sociales

8

 

NÚCLEO FORMATIVO

DESYGLO 04.A1: Política y cambio social

8

DESYGLO 05.B2: Debates sobre el desarrollo

8

DESYGLO 06.C3: Teorías críticas de la cultura

8

NÚCLEO INTEGRADOR

DESYGLO SM.01: Seminario de posgrado I

8

SEGUNDO SEMESTRE

NÚCLEO BÁSICO

DESYGLO M03: Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación

8

 

NÚCLEO FORMATIVO

DESYGLO 07.C: Políticas y cooperación internacional para el cambio global

8

DESYGLO 08.A: Conceptos para el estudio de la sustentabilidad

8

DESYGLO 09.B: Economía ecológica

8

DESYGLO 10.B: Economía ambiental

8

DESYGLO 11.B: Legislación ambiental

8

DESYGLO 12.B: Análisis espacial: población y ambiente

8

NÚCLEO INTEGRADOR

DESYGLO S.03: Seminario de estudios regionales

8

TERCER SEMESTRE

 

 

 

NÚCLEO FORMATIVO

DESYGLO 13.A: Cambio social hacia la sustentabilidad: procesos y métodos

8

DESYGLO 14.A: Feminismo y estudios de género

8

DESYGLO 15.A: Políticas públicas y planificación

8

DESYGLO 16.A: Educación y globalización

8

DESYGLO 17.B: Geografía crítica, económica y urbana

8

DESYGLO 18.C: Impactos ambientales y climáticos del desarrollo económico

8

DESYGLO 19.C: Sociedad Red

8

DESYGLO 20.C: Las TIC en la investigación en ciencias sociales

8

NÚCLEO INTEGRADOR

DESYGLO SM.02: Seminario de posgrado II

 

8

CUARTO SEMESTRE

NÚCLEO FORMATIVO

DESYGLO TSM.01: Tópicos Selectos

8

NÚCLEO INTEGRADOR

DESYGLO S.04: Seminario de análisis y redacción de textos científicos

8

1A. Corresponde a la LGAC Sustentabilidad y Cambio Social

2B. Corresponde a la LGAC Desarrollo, Ambiente y Sociedad

3C. Corresponde a la LGAC Globalización, Integración Económica e Interculturalidad

 

 

Mapa curricular NIVEL DOCTORADO 

 

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE CRÉDITOS

 POR NÚCLEO DIDÁCTICO, UNIDADES DE COMPETENCIA Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS

PARA NIVEL DOCTORADO

 

NÚCLEO

DOCTORADO

Créditos

%

Total de UC y actividades académicas

Núcleo Básico

16

9

2

Núcleo Formativo

32

18

4

Núcleo Integrador

64

36

8

Examen Pre-doctoral

30

17

--

Examen de grado

35

20

---

Mínimo de créditos requeridos para optar por el título de doctorado

177

100%

14

 

 

 

Tabla 5

MAPA CURRICULAR SEGÚN CRÉDITOS POR SEMESTRE, NUCLEO DIDÁCTICO Y UNIDADES DE COMPETENCIA

NIVEL DOCTORADO

PRIMER SEMESTRE

NÚCLEO

UNIDAD DE COMPETENCIA

CRÉDITOS

NÚCLEO BÁSICO

DESYGLO D.01: Complejidad y epistemologías

8

NÚCLEO FORMATIVO

DESYGLO TSD.01: Tópicos selectos I

8

NÚCLEO INTEGRADOR

DESYGLO SD.01: Seminario de posgrado I

8

SEGUNDO SEMESTRE

NÚCLEO FORMATIVO

DESYGLO DO.01: Optativa I

8

NÚCLEO INTEGRADOR

DESYGLO AI.01: Avances de investigación I

8

TERCER SEMESTRE

NÚCLEO BÁSICO

DESYGLO D.02: Metodología Avanzada en Ciencias Sociales

8

NÚCLEO FORMATIVO

DESYGLO TSD.02: Tópicos selectos II

8

NÚCLEO INTEGRADOR

DESYGLO SD.02: Seminario de posgrado II

8

CUARTO SEMESTRE

NUCLEO FORMATIVO

DESYGLO DO.02: Optativa II

8

NÚCLEO INTEGRADOR

DESYGLO AI.02: Avances de investigación II

8

QUINTO SEMESTRE

 

NÚCLEO INTEGRADOR

DESYGLO SD.03: Seminario de posgrado III

8

Examen pre-doctoral

30

SEXTO SEMESTRE

NÚCLEO INTEGRADOR

Estancia de investigación

8

SÉPTIMO SEMESTRE

NÚCLEO INTEGRADOR

DESYGLO SD.04: Seminario de posgrado   IV

8

OCTAVO SEMESTRE

NÚCLEO INTEGRADOR

DESYGLO AI.03: Avances de investigación III

8

       

Líneas de Generación y Aplicaciones del Conocimiento (LGAC)

Las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) del posgrado dan cuenta tanto de reflexiones teóricas de vanguardia respecto a procesos sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales contemporáneos, como de nuestra aspiración transdisciplinaria, que se reflejan en tres líneas de generación y aplicaciones del conocimiento (LGAC):

a) Sustentabilidad y cambio social

b) Desarrollo, ambiente y sociedad

c) Globalización, integración económica e interculturalidad

a) LGAC (A): Sustentabilidad y cambio social

Desde su origen, el doctorado DESyGLO se ha decantado hacia una noción de sustentabilidad entendida como el proceso permanente para la construcción colectiva y participativa de cambios sociales basados en transiciones socioecológicas. Es decir, como un proceso social complejo, multifacético, que transcurre a diversas escalas y que es promovido por una multiplicidad de actores (Toledo, 2015). Los integrantes de esta línea suscribimos su estudio dentro del vasto y prolífico campo de las ciencias de la sustentabilidad, en el cual, por la naturaleza de nuestro posgrado, nos situamos en el área de las ciencias sociales y las ambientales desde una perspectiva crítica.

Reconocemos que es necesario analizar críticamente la tensión entre la satisfacción de las necesidades humanas y el uso de los ecosistemas desde una perspectiva transdisciplinaria (historia ambiental, ecología política, geografía crítica, antropología ambiental, etnobiología, oceanografía social, economía ecológica, estudios de género y filosofía ambiental, principalmente), considerando como centrales en este proceder la participación de actores comunitarios, académicos, gubernamentales y de asociaciones civiles. Sin embargo, consideramos que la construcción de sociedades sustentables implica que la sustentabilidad no sea comprendida como una meta, ni como el inicio de un nuevo periodo histórico y, mucho menos, como un calificativo del concepto y proceso de desarrollo.

Para lo anterior, buscamos contribuir al proceso de reflexión y construcción del campo analítico de la sustentabilidad que ocurre desde el último cuarto del siglo XX, haciendo énfasis en explicar la dicotomía entre la sustentabilidad “débil” y la sustentabilidad “fuerte” (Gudynas, 2000). El punto de inflexión esencial entre las orientaciones “débiles” y “fuertes” de la sustentabilidad consiste en el grado de transformación social que implica cada una de ellas, así como en la dimensión temporal en la que se sitúan. También radica en el tipo y alcance de las acciones y medidas específicas que se incorporan en el horizonte de la transición hacia sociedades sustentables, que es limitado en el primer caso y profundo en el segundo (Leal, 2008).

La extensa aplicación del concepto de sustentabilidad, que en su visión más amplia implica cambios sociales basados en transformaciones socioecológicas, se traduce en la ineludible necesidad de construir un diálogo transdisciplinar que permita considerar la sustentabilidad desde su complejidad y diversidad. A pesar de la amplitud que comprende el paradigma de la sustentabilidad en el campo de las ciencias sociales, nuestro posgrado se enfoca en algunos aspectos de la realidad social contemporánea que ejercen gran influencia en los procesos impulsados por los movimientos feministas, ambientalistas, pacifistas, altermundistas, de autogestión comunitaria y de sustentabilidad urbana (Pacto Ecosocial del Sur. América Latina y Caribe, 2020).

En paralelo, analizamos los retos de la situación mundial actual con la mirada puesta en la tensión local-global y la complementariedad pasado-presente-futuro. En esta esfera, es central la discusión sobre los procesos de profundización y extensión de la democracia y la ciudadanía como precondición para el cambio social y la construcción de sociedades sustentables. Es por ello que en nuestro entorno académico la relación entre sustentabilidad y política contribuye al análisis de los procesos de autodeterminación de los pueblos originarios y de las comunidades locales o regionales con relación a poderes centralizados, así como a las reivindicaciones de equidad en las relaciones de género, y entre generaciones y culturas.

Esta dimensión política de la sustentabilidad permite abordar procesos de profundización democrática y, por tanto, analizar críticamente los retos que enfrenta la gobernabilidad democrática de nuestro tiempo. Implica al menos, la actualización de los derechos humanos, la participación ciudadana ampliada (mujeres, indígenas, jóvenes y otros grupos con vindicaciones alternativas) en la toma de decisiones, la participación de la ciudadanía en los sistemas políticos, la descentralización en la gestión del poder y el análisis de instituciones para la construcción de democracias participativas y descentralizadas. Ese análisis cuestiona nociones tradicionales de la globalización como un fenómeno unívoco, natural e irreversible y apuesta por una postura globalista, más que globalizadora, en la que es posible una salida a las contradicciones del capitalismo contemporáneo.

Sin duda, la exacerbación del saqueo desarrollista y sus formas neo-extractivistas globales (Gudynas, 2009) agudizan el deterioro de los ecosistemas, el agotamiento de los recursos vitales, el despojo de los grupos sociales más vulnerables (Harvey, 2005) y la desarticulación del Estado, entre otros aspectos que componen la severa problemática socioecológica actual. Sin embargo, no es posible renunciar a las incumplidas promesas del desarrollo: seguridad alimentaria, cobertura integral de salud, acceso general a la educación, vivienda digna, empleo justamente remunerado, democracia directa y participativa, medio ambiente sano, etcétera. Por ello, es indispensable encontrar caminos que efectivamente conduzcan hacia la satisfacción de esas necesidades, lo que implica un cambio social profundo que debe ser acompasado con nuevas formas de pensamiento crítico y acción colectiva.

La reformulación y resignificación de conceptos que superen los anteriores, desacreditados y desgastados, es parte intrínseca del cambio social que requiere la humanidad para lograr una vida humana digna, segura, duradera y equitativa. De tal suerte, ante el bienestar se presenta el buen vivir o la vida buena, al desarrollo el pos desarrollo, al crecimiento el decrecimiento, y al desarrollo sustentable la sustentabilidad. Sin embargo, este último concepto es uno de los más delicados de aprehender en su sentido crítico. Al decir de Leonardo Boff, cuando deja de ser empleado como adjetivo para serlo como sustantivo, la sustentabilidad “exige un cambio de relación con la naturaleza, la vida y la Tierra. El primer cambio comienza con otra visión de la realidad” (Boff, 2011).

En ese sentido, en las últimas décadas se han forjado corrientes de pensamiento antisistémico cuya finalidad trasciende la idea de cambiar el mundo, por la propuesta activa y creativa de construir mundos nuevos (Esteva, 2009). Es por ello que el concepto de sustentabilidad está indisolublemente ligado al cambio social, es decir a la generación de nuevas relaciones sociales (más comunitarias y menos individualistas), de nuevas formas de producir (para la vida y no para el mercado; De Sousa Santos, 2011), de consumir (para satisfacer las necesidades y no para mantener la insatisfacción consumista; Riechman, 2017), nuevos valores (menos antropocéntricos y más biocéntricos; Toledo, 2010), nuevas formas de concebir el espacio (de manera vital y no privada; Lefebvre, 2013), el tiempo (como una oportunidad y no como capital; Leff, 2004) y la vida misma (ética y ontológicamente; Escobar, 2017).

En paralelo, es necesario considerar un fenómeno que crecientemente se manifiesta como realidad: la urbanización completa de la sociedad que avizorara Lefebvre hace 50 años (Lefebvre, 2003/1970). Estrechamente ligados a la industrialización que ocurrió en el Norte global a partir del siglo XIX y que es actualmente una de las principales características de los países del Sur global, los procesos de urbanización planetaria reconforman y colonizan las zonas rurales y, al mismo tiempo, transforman y, parcialmente, destruyen las ciudades históricas. No se trata sólo del ambiente construido en las zonas urbanas existentes, sino la expansión generalizada, en todas sus formas, de un tejido urbano que de manera incesante si bien fragmentaria, se extiende sobre el planeta entero, incluyendo las superficies terrestres, los océanos, la atmósfera, los espacios subterráneos, todos transformados para servir los propósitos de la industrialización capitalista, que permite la dominación de la ciudad sobre el campo (Brenner, 2014).

Es necesario entender el carácter unitario de la urbanización como producto estructural de ciertas prácticas sociales y determinadas estrategias políticas, y no su presupuesto, para de esa forma posicionar la investigación urbana y la destrucción creativa del espacio político y socioeconómico en el centro de la teoría y de la problemática urbana: la extensión de los procesos de destrucción creativa capitalista que afectan al planeta entero y no la supuesta conformación de una megalópolis a escala mundial. En el ámbito regional, una línea adicional de investigación tiene que ver con la producción del espacio en ciudades medias turistizadas, que tiene resonancia a las escalas globales, media y local.

Si bien prometedora en tanto concepto, la sustentabilidad plantea serios desafíos: ¿Es aún posible lograr la sustentabilidad? (Worldwatch Institute, 2013). Para responder esa pregunta crucial es indispensable considerar el rápido avance y las profundas consecuencias del colapso civilizatorio (Riechmann et al., 2018) que vivimos, tanto en sus aspectos ecológicos, como energéticos, financieros, políticos y sociales. Pero, también es necesario tomar en cuenta la dificultad que tienen la medición y la concreción de la sustentabilidad, ya que plantea problemas en múltiples escalas, y una diversidad de aspectos y valores. Avanzar hacia la sustentabilidad de la vida humana y más que humana (Rozzi et al., 2008) y de sus complejas relaciones socioecológicas, requiere la generación de conocimiento transdisciplinario y socialmente comprometido capaz de contribuir a la construcción de transiciones socio ecológicas que requiere el cambio social. El trabajo entre estudiantes y profesores del posgrado pretende contribuir –aún modestamente– en ambos sentidos.

Bibliografía


Boff, L. (2011). Sostenibilidad: ¿adjetivo o sustantivo?, http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=439
Brenner, N. (2014). Theses on urbanization. En Brenner, N. (Ed.), Implosions / Explosions. Towards a Study of Planetary Globalization (pp. 181-202). Berlin: Jovis Verlag.
De Sousa Santos, B. (Coord.) (2011). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México: FCE.
Escobar, A. (2015). Decrecimiento, posdesarrollo y transiciones: una conversación preliminar. Revista Interdisciplina, Dossier Sustentabilidad, 3 (7), 217-244.
Escobar, A. (2017). Sentipensar con la Tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA.
Esteva, G. (2009). Más allá del desarrollo: la buena vida. ALAI, junio 2009, N.445, La agonía de un mito ¿Cómo reformular el desarrollo? http://alainet.org/publica/445.phtml
Gudynas, E. (2000). Los límites de la sustentabilidad débil, y el tránsito desde el capital natural al patrimonio ecológico. Educación, Participación y Ambiente, 11, 7-11.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo Sudamericano actual. En Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito: CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).
Harvey, D. (2005). El “Nuevo” imperialismo ecológico. Acumulación por desposesión. Socialist Register. CLACSO, Buenos Aires. Sitio web:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Leal, G. (2008). Debate sobre la sostenibilidad. Bogotá, Cundinamarca: Universidad Javeriana.
Lefebvre, H. (2003 / 1970). The Urban Revolution. Minneapolis: The University of Minnesota Press.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. España: Capitán Swing.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores.
Pacto Ecosocial del Sur. América Latina y Caribe. https://pactoecosocialdelsur.com/.
Riechman, J. (2017). ¿Vivir como buenos huérfanos? Ensayos sobre el sentido de la vida en el Siglo de la Gran Prueba. Madrid: Libros de la Catarata.
Riechmann, J., Matarán, A. y Carpintero, O. (2018). Para evitar la barbarie. Trayectorias de transición ecosocial y de colapso. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Rozzi, R., Armesto, J. J. y Frodeman, R. (2008). Integrando las Ciencias Ecológicas y la Ética Ambiental en la Conservación Biocultural de los Ecosistemas Templados Subantárticos de Sudamérica. Environmental Ethics, 30 (Supplement), 9-16.
Toledo, V. (2010). Ecología, Espiritualidad, Conocimiento. Morelia: Ed. Jitanjáfora.
Toledo, V. (2015). De qué estamos hablando cuando hablamos de sustentabilidad.Revista Interdisciplina, Dossier Sustentabilidad, 3 (7), 35-56
Worldwatch Institute, (2013). ¿Es aún posible lograr la sustentabilidad? La situación del mundo. Barcelona: Icaria Editorial.

b) LGAC (B): Desarrollo, ambiente y sociedad

Como muchos conceptos en las ciencias sociales, el desarrollo es polisémico y ha sido objeto de una gran variedad de definiciones e interpretaciones. El desarrollo quiere decir, o debe querer decir, la construcción de un mundo mejor para todas y todos o bien, la generación de las condiciones adecuadas para el pleno florecimiento humano (Damián, 2007). En un planeta sumamente desigual en términos de ingresos, una vida mejor significa el acceso a los medios para satisfacer las necesidades básicas: alimento suficiente y apropiado para una vida saludable, un lugar seguro dónde vivir, acceso a la educación y los servicios de salud, etc.; de ahí en adelante el curso que tome el desarrollo está sujeto a las visiones materiales y culturales de las diferentes sociedades.

Aunque parecería haber un acuerdo general en los términos previamente enunciados, existe un enorme desacuerdo sobre cómo acceder a las condiciones referidas, es decir, qué es (y qué no es) el desarrollo. Un texto reciente (Peet y Hartwick, 2015), divide el análisis del desarrollo en dos partes: las teorías convencionales y las teorías críticas. Entre las primeras se encuentran las teorías clásica y neoclásica, la teoría keynesiana, la interpretación neoliberal, y la conceptualización del desarrollo como modernización. Entre las teorías no convencionales, figuran la interpretación marxista del desarrollo, el posestructuralismo, el poscolonialismo y el posdesarrollismo, las teorías feministas del desarrollo y la corriente que los autores favorecen, el modernismo crítico y el desarrollo democrático.

La variedad de interpretaciones del mismo fenómeno refleja, fundamentalmente, las diversas posturas políticas de los proponentes, sus perspectivas filosóficas y, en la academia, incluso su orientación profesional, sea esta económica, sociológica, antropológica, etc. Sin duda la orientación política resulta ser de gran importancia, de forma tal que las teorías “convencionales” en general aceptan las estructuras capitalistas como los componentes del mejor tipo de sociedad posible, natural e inevitable, producto de la “naturaleza humana”. A su vez, las teorías críticas encuentran que la sociedad capitalista existente es fundamentalmente defectuosa e imperfecta, amoral y contraria a la ética (Peet y Hartwick, 2015; Cullenberg, Amariglio y Ruccio, 2001).

Desde la época de posguerra hasta los años noventa, el desarrollo continuó siendo casi un sinónimo de crecimiento y su herramienta de medición fue el PIB agregado; pero, sobre todo, el PIB per cápita fue la medida corriente del nivel de desarrollo. Desde los años 1990, el concepto desarrollo ha sido complementado con los objetivos: humano, sustentable, local, verde, etc. Las agencias internacionales (BM, BID, FMI, PNUD) reconocieron que el desarrollo anterior a 1990 ha creado impactos negativos como el deterioro del medio ambiente y el aumento de la desigualdad, pero que, al aprender de los errores, era posible reformularlo y renovarlo.

Entre los conceptos que han modificado al desarrollo el más exitoso ha sido el de desarrollo sustentable, ya que además de ser el más ambiguo fue el que pretendía atender la problemática ambiental, que en este siglo alcanza ya niveles críticos. En torno al desarrollo sustentable se intercalaron principalmente los aspectos económicos, sociales y ambientales lo que promovió el fomento a la política ambiental mundial, y rápidamente todo se pintó de verde y se enfatizó la búsqueda y logro del desarrollo sustentable, para así ser mejor aceptado, tanto en el Norte como en el Sur globales.

El concepto de desarrollo sustentable ha sido complementado por la formación y aplicación del actual concepto de desarrollo humano (Sen, 2003), que pone más énfasis en el mejoramiento del nivel de vida de la sociedad y que pretende ser adoptado formalmente por instituciones internacionales. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), ya utiliza el índice de desarrollo humano (IDH) que sintetiza los logros medios obtenidos en las siguientes dimensiones básicas: calidad de vida, longevidad y nivel de conocimiento. En el mundo del conocimiento, la fecunda oposición al desarrollismo abierto o disfrazado ha creado alternativas teóricas y metodológicas inter y transdisciplinarias para el análisis de la relación entre los sistemas económicos, socioculturales-políticos y ecológicos. Esto ocurre, por ejemplo, en las disciplinas de economía ambiental y de los recursos naturales, economía ecológica, ecología política, sociología ambiental, historia ambiental, sociobiología, geografía humana, geografía crítica y planificación estratégica y participativa, entre otras. Uno de los grandes retos de las ciencias sociales es el tema de las interacciones entre la dinámica socioeconómica y la ambiental, a nivel regional y local, frente al proceso de globalización. En el ámbito ecológico global destacan los retos que a nivel regional presenta el cambio climático, la deforestación y desertificación, el adelgazamiento de la capa de ozono y la contaminación del mar y el suelo. La reestructuración de la sociedad –tanto en su aspecto político, social y en sus visiones y valores– es lo que Drucker (2013) llama la sociedad postcapitalista, estableciendo que en ella es el conocimiento el nuevo recurso que ha de dominar, dejando de lado el capital, la tierra y las edificaciones. Cuanta más instrucción tenga una persona, más va a necesitar. La educación no será únicamente la otorgada por la universidad, será una empresa conjunta entre universidad, entorno socioeconómico y conocimientos tradicionales. En la sociedad postcapitalista las organizaciones son agentes de cambio, ya que regeneran procesos, herramientas, productos y trabajos; es una destrucción creativa (Schumpeter, 1996 y 2010) que abandona lo establecido, lo familiar, los productos y procesos. La causa está en el saber, y dado que éste cambia rápido, son necesarias la innovación en los procesos de producción, tecnologías y la organización social en vías de la sustentabilidad.

Antes, la empresa sólo tenía una responsabilidad: los resultados económicos que deberían ser siempre positivos y mayores e iguales al coste del capital (Friedman, 1989). Hoy en día se hace necesario que la empresa tenga una responsabilidad con la comunidad y la sociedad. Por lo tanto, es importante profundizar en el estudio de la responsabilidad social empresarial y en la creación de empresas sociales cuyo objetivo principal no es la generación de ganancia, sino la solución de ciertos problemas de la sociedad contemporánea (p.e. procesamiento de desechos, generación de energía limpia, etc.).

El desarrollo regional consiste en un proceso de cambio estructural localizado que se asocia a un permanente proceso de progreso de la propia región, de la comunidad o sociedad que habita en ella y de cada individuo miembro de tal comunidad y habitante de tal territorio. Esta definición muestra su complejidad al combinar tres dimensiones: espacial, social e individual (Boisier, 1998). Lo local es un concepto relativo a un espacio más amplio. No puede analizarse lo local sin hacer referencia al espacio más abarcador en el cual se inserta (municipio, estado, nación). Además, en muchos procesos hay que incluir la dimensión internacional. Actualmente, se usa la contraposición ‘local/global’ mostrando las paradojas y relaciones entre ambos términos.

En 2015 todos los países miembros de la Organización de Naciones Unidas aceptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable, conformada por 17 objetivos de desarrollo sustentable (ODS). A través de su formulación de aspiraciones y su agenda de acciones, los ODS ofrecen un marco coherente para avanzar en los diferentes asuntos del desarrollo a través de metas que enfocan de manera equilibrada las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sustentable. También incluyen aspectos de gobernanza e instituciones. La lógica implícita en los ODS los hace interdependientes ((Nilsson y Weitz, 2019), y esta interdependencia muestra que es imposible tener avances socioeconómicos, sin atender al mismo tiempo los aspectos ambientales (incluyendo al cambio climático).

La cooperación Sur-Sur (CSS) y la cooperación triangular (CT) es un medio novedoso y creciente para mejorar la transferencia de tecnología y los nuevos conocimientos, disminuyendo la tradicional forma de cooperación Norte-Sur, y, por lo tanto, los elementos de desigualdad que ésta encierra (Di Ciommo, 2017). La CSS contribuye al bienestar de los países en vías de desarrollo y es una vía importante hacia el cumplimiento de los ODS. Por medio de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, los países pueden determinar sus necesidades de tecnología y conocimiento, así como encontrar soluciones a largo plazo, que son sustentables, eficientes y económicamente viables.

El paso del modelo económico del estado de bienestar, vigente en la llamada Edad de Oro del capitalismo contemporáneo –los “Treinta Gloriosos” años entre 1950 y 1980-, al neoliberalismo / neoconservadurismo actualmente existente en buena parte del mundo, se ha caracterizado por el significativo abandono por parte del Estado de las responsabilidades de apoyo económico, educativo y sanitario que caracterizaron al período anterior. Como Thomas Piketty (2014) y otros investigadores han demostrado, el régimen que ha prevalecido desde los ochenta ha traído consigo un enorme incremento en la desigualdad a todas las escalas, global, nacional y local, de tal manera que la situación actual se asemeja a la imperante en los años veinte del siglo pasado. La desigualdad, afirma el sociólogo Goran Therborn (2015), es una violación de los derechos humanos: “no sólo se trata del tamaño de nuestras carteras. Es un orden sociocultural que …reduce nuestras capacidades para funcionar como seres humanos, nuestra salud, nuestro auto respeto, nuestro sentido del ser, así como nuestros recursos para actuar y participar en este mundo” (Therborn, 2015, p. 11).

Literalmente, la desigualdad es un campo de exterminio, y millones de personas mueren prematuramente por su causa. Nos compete entonces en el posgrado examinar las causas y manifestaciones de la desigualdad, ocasionada en gran parte por los patrones de desarrollo desigual que son una característica fundamental del capitalismo, en particular durante la actual era de la globalización neoliberal. Para aliviar los problemas de desigualdad y pobreza, así como elevar el nivel de vida de las comunidades rezagadas, la investigación sobre el desarrollo y la sustentabilidad tiene que convertirse en investigación-acción que contribuya directamente al desarrollo comunitario al ofrecer alternativas para el desarrollo y socializarlas por medio de folletos, boletines y foros de difusión de nuevas oportunidades, así como de las políticas gubernamentales de capacitación y financiamiento. A través de procesos de interacción entre las comunidades y los universitarios, la creciente producción de audiovisuales tanto de ficción como de realidad documental, podría ser una herramienta para generar discusiones y retroalimentaciones que contribuyan a la solución de diversas problemáticas.

Bibliografía


Boisier, S. (1998). Post-scriptum sobre desarrollo regional: modelos reales y modelos mentales. EURE (Santiago), 24 (72), 53-69.
Cullenberg, S., Amariglio, J. and Ruccio, D. F. (2001). Postmodernism, economics and knowledge. New York: Routledge.
Damián, A. (2007). El tiempo necesario para el florecimiento humano: La gran utopía. Desacatos, 23, 125-146.
Di Ciommo, M. (2017). Approaches to measuring and monitoring South–South cooperation, http://devinit.org/wp-content/uploads/2017/02/Approaches-to-measuring-and-monitoring-South%E2%80%93South-cooperation.pdf
Drucker, P. (1999). La sociedad poscapitalista. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Friedmann, J. (1989). Planning the Transition. En Del Castillo, J. (Ed.), Regional Development Policies in Areas in Decline. San Sebastian: University of the Basque Country, Eadi-Book Series 9.
Nilsson, M. and Weitz, N. (2019). Governing Trade-Offs and Building Coherence in Policy-Making for the 2030 Agenda. Politics and Governance, 7 (4), DOI: http://dx.doi.org/10.17645/pag.v7i4.2229
Peet, R. and Hartwick, E. (2015). Theories of development: Contentions, arguments, alternatives. New York: Guilford Publications.
Piketty, T. (2014). Capital in Twenty-first Century. Harvard University Press.
Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: T.I. Ediciones Folio.
Schumpeter, J. A. (2010). ¿Puede sobrevivir el capitalismo? La destrucción creativa y el futuro de la economía global. Madrid: Capitán Swing.
Sen, A. (2003). Teorías del Desarrollo a principios del siglo XXI. En www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth=342.html
Therborn, G. (2015). La desigualdad mata. Madrid: Alianza

c) LGAC (C): Globalización, integración económica e interculturalidad

Pese a su extendido uso, el término globalización no es en absoluto un concepto de fácil definición; por el contrario, puede aludir a muy distintos aspectos, no todos ellos referidos al mundo contemporáneo. Somos conscientes de que no existe en el ámbito de las ciencias sociales el mínimo consenso acerca de la naturaleza y el alcance del vocablo; pero, más allá de las ambigüedades a las que pueda llevar, es un hecho que su inclusión en el nombre mismo de nuestro posgrado lo convierte en un asunto fundamental a resaltar y acotar conforme a los intereses de los integrantes del NAB.
Independientemente de sus múltiples formas de abordar el concepto globalización, los aspectos relacionados con la LGAC (C.) Globalización, integración económica e interculturalidad, siempre atravesados y relacionados con los que de manera circunstancial, pero no definitiva han sido abordados en las otras dos, atienden a la proliferación creciente de flujos, redes y transacciones que ya no están sometidos a las constricciones propias de las distancias territoriales y de la localización en espacios delimitados por fronteras, incluida, por supuesto, la circulación de los bienes culturales.
En esta línea ubicamos de manera preponderante a la cultura, otro concepto polisémico del que nos interesa recuperar el hecho de que privilegiamos una manera de concebir la cultura que implica no disociarla nunca de los sujetos sociales que la producen, la emplean o la consumen, analizando no solamente sus formas objetivadas (cultura material), sino las subjetividades involucradas en el uso y circulación de los códigos simbólicos. Más que señalar la importancia de la cultura a partir del concepto de interculturalidad, nos interesa recalcar el hecho innegable de que, a pesar de las tendencias homogeneizadoras de la globalización, la cultura sigue funcionando como operadora de diferencias, porque su riqueza radica precisamente en su diversidad.
La reflexión que hacemos sobre cultura está profundamente vinculada con el desarrollo de la tecnología y con el avance del capitalismo que puso a los europeos en contacto con muy diversas costumbres y modos de enfrentar los problemas de la existencia. Desde entonces y hasta ahora, nuestra reflexión tiene que ver con pensar y aplicar, desde una perspectiva compleja y transdisciplinaria, un análisis de los procesos sociales que tomen en cuenta las desigualdades económicas y técnicas, las concentraciones de poder y de riqueza, así como la calidad y dirección de los flujos.
Ante las manifestaciones actuales de desencanto con la globalización neoliberal, como atestiguan sobre todo (aunque no exclusivamente) los movimientos populistas de derecha (Trump y Brexit, por ejemplo), o bien su total rechazo (por ejemplo, el Zapatismo), es urgente considerar las posibilidades de su mutación a otro sistema socioeconómico. Visto dialécticamente, hay que reconocer los beneficios de la globalización, pero también poner en relieve su enorme problemática: el mundo jamás fue plano, como se afirmaba en el New York Times, más bien consiste de altos picos y profundos valles que se caracterizan por la desigualdad en la distribución de la riqueza, el endeudamiento y la explotación del ser humano y de la naturaleza.

Lineas de Investigación por Cuerpo Académico

Nombre del Cuerpo Académico

Miembros del Cuerpo Académico

(NAB)

Responsable del Cuerpo Académico

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento/Línea de Investigación Aplicada y  Desarrollo Tecnológico

Área

Disciplina

ESTUDIOS TRANSDISCIPLINARIOS EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

- Dra. Martha Micheline Cariño Olvera

- Dra. Lorella Guadalupe Castorena Davis

- Dr. Luis Arturo Torres Rojo

- Dr. José Antonio Beltrán Morales

 

Dra. Lorella Guadalupe Castorena Davis

 

 

 

  • Estudios Sociales
  • Estudios Políticos
  • Estudios Humanísticos
  • Estudios Culturales y de Género, Violencia de Género
  • Estudios Socio-ambientales

 

 

 

 

Ciencias Sociales y Administrativas

 

 

Sociología,

Historia,

Ciencia Política y

Filosofía

ESTUDIOS REGIONALES Y DEL PACÍFICO

- Dra. Antonina Ivanova Boncheva

- Dr. José Antonio Martínez De La Torre

Dr. Rodrigo Serrano Castro

Dr. José Antonio

Martínez de la

Torre

 

  • Desarrollo, Sustentabilidad y Globalización
  • Conservación, Turismo y Desarrollo Regional
  • Relaciones Socioeconómicas del Mecanismo de Cooperación Asia Pacífico

 

 

 

Ciencias Sociales y Administrativas

 

Economía

y

Comercio

Internacional

REGIÓN, ECONOMÍA Y DESARROLLO

- Dr. Manuel Ángeles Villa

- Dra. Alba Ertirea Gámez Vázquez

M.C. Eduardo Juárez León

Dr. Manuel Ángeles Villa

 

  • Cambio global y desarrollo
  • Turismo y desarrollo Regional
  • Problemas urbanos

 

 

Ciencias Sociales y Administrativas

 

 

Economía, Estudios Regionales y Desarrollo

 

CULTURA Y COMUNICACIÓN

- Dra. Rossana Andrea Almada Alatorre

- Dra. Rosa Elba Rodríguez Tomp

Dr. José Antonio Sequera Mez

Dra. Rosa Elba Rodríguez Tomp

  • Identidad, Multiculturalidad e Imaginarios Colectivos
  • Procesos de Identidad Cultura e Identidad Política
  • Literatura e Identidad Local Semiótica e Industrias Culturales

 

 

Ciencias Sociales Y Humanidades

 

 

Historia Comunicación Y Literatura

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO ECONÓMICO

Dr. Oscar Alfredo Arizpe Covarrubias

Dr. Gustavo Rodolfo Cruz Chavez

Dr. Plácido Roberto Cruz Chavez

- Dra. Judith Juárez Mancilla

Dra. Judith Juárez Mancilla

 

 

  • Desarrollo económico, políticas públicas y sustentabilidad
  • Economía y gestión empresarial

 

 

Ciencias Sociales Y

Administrativas

 

 

Economía y Administración Pública

ESTUDIOS HUMANÍSTICOS

- Dr. Rubén Olachea Pérez

Dra Marta Piña Zentella.

Dr. Gabriel Antonio Rovira Vázquez. Dr. Dante Arturo Salgado González.

Dra. Marta Piña Zentella

 

 

  • Literaturas hispánicas
  • Análisis del discurso

 

 

 

Educación, Humanidades y Arte

 

Literatura,

Análisis del discurso,

Comunicación

Horarios

Las clases del semestre 2021 I inician el 08 de febrero

Inicio de labores administrativas 11 de enero

 

MAESTRÍA PE 2015

MATERIAS 2021 I

 

NÚCLEO DIDÁCTICO

MATERIAS

 

SEM.

 

HORAS

PROFESOR /A

Horario

NÚCLEO BÁSICO

DESYGLO M03: Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación

2

5

Dra. Lorella Castorena Davis

Jueves

10:00-14:00

NÚCLEO FORMATIVO

DESYGLO 08.A Conceptos para el Estudio de la Sustentabilidad

2

5

Dra. Martha Micheline Cariño

Miércoles

17:00-21:00

DESYGLO 17.B: Geografía critica, económica y urbana

3

5

Dr. Manuel Ángeles Villa

Viernes

17:00-21:00

DESYGLO 12.B Análisis Espacial Población y Ambiente

2

5

Dra. Karina Busto Ibarra

Martes

10:00-14:00

DESYGLO 09.B: Economía Ecológica

2

5

Dr. Manuel Ángeles

Martes

17:00-21:00

DESYGLO TSM.01: Tópicos Selectos

4

5

Dra. Martha Micheline Cariño Olvera

SH

NÚCLEO INTEGRADOR

DESYGLO SM.01: Seminario de posgrado I

1

5

Dra. Martha Micheline Cariño

Jueves

17:00-21:00

DESYGLO S.03 Seminario de Estudios Regionales

2

5

Dra. Rosa Elba Rodríguez Tomp

Jueves

17:00-21:00

DESYGLO S.04: Seminario de análisis y redacción de textos

4

5

Dr. Luis Arturo Torres Rojo

Viernes

10:00-14:00

 

 

 

DOCTORADO PE 2015

MATERIAS  2021 I

 

NÚCLEO DIDÁCTICO

 

MATERIAS

 

SEMESTRE

 

HORAS

 

PROFESOR /A

Horario

NÚCLEO BÁSICO

DESYGLO D.02 Metodología avanzada en Ciencias Sociales

2

5

Dra. Lorella Castorena Davis

Miércoles

10:00-14:00

NÚCLEO FORMATIVO

DESYGLO TSD.01 Tópicos selectos I

0

5

Dra. Martha Micheline Cariño

SH

 

DESYGLO TSD.02

Tópicos selectos II

0

5

Dra. Martha Micheline Cariño

SH

 

DESYGLO TSD. Las TIC en la investigación en CS

0

5

Dra. Mónica Georgina Rivera

Martes y jueves

15:00-17:00

 

DESYGLO TSD Estudios socioecológicos: etnografía e investigación de campo

0

5

Dra. Wedi Lisbet Domínguez Contreras

Martes

17 :00-21 :00

 

OPTATIVA.  Conceptos para el estudio de la sustentabilidad

0

5

Dra. Martha Micheline Cariño

Miércoles

17:00-21:00

 

OPTATIVA. Geografía Critica, económica y urbana

0

5

Dr. Manuel Ángeles

Viernes

17:00-21:00

 

DESYGLO DO.02: Optativa II

0

5

Dra. Martha Micheline Cariño

SH

NÚCLEO INTEGRADOR

 

DESYGLO AI.01: Avances de Investigación I

0

5

Dra. Martha Micheline Cariño

SH

DESYGLO AI.02: Avances de Investigación II

0

5

Dra. Martha Micheline Cariño

SH

DESYGLO AI.03: Avances de investigación III

0

5

Dra. Martha Micheline Cariño

SH

DESYGLO SD.01: Seminario de posgrado I

0

5

Dra. Martha Micheline Cariño

Jueves

17:00-21:00

DESYGLO SD.02: Seminario de posgrado II

0

5

Dr. Manuel Ángeles Villa

Jueves

17:00-21:00

DESYGLO SD.03: Seminario de posgrado III

0

5

Dra. Martha Micheline Cariño

Jueves

17:00-21:00

DESYGLO SD.04: Seminario de posgrado IV

0

5

Dr. Manuel Ángeles Villa

Jueves

17:00-21:00

Estancia de investigación

0

5

Dra. Martha Micheline Cariño Olvera

SH

Aportaciones Académicas

Concepto

Aportación 2021

INSCRIPCIONES

Aportación única de nuevo ingreso (Licenciatura, Especialidad, Maestría, Doctorado)

 $  2,870.00 

Curso de idiomas para alumnos UABCS

 $     270.00 

Curso de idiomas para alumnos externos

 $     980.00 

Aportación Semestral Especialidad, Maestría y Doctorado Generación 2017-II en adelante (Excepto Maestría en Derechos Humanos, Maestría Interuniversitaria en Derechos Políticos y Procesos Electorales, Maestría en Administración de Negocios, Doctorado en Derechos Humanos, Doctorado Interinstitucional en Gestión y Negocios)

 $  5,740.00 

Aportación Semestral Especialidad, Maestría y Doctorado Generación 2017-I hacia atrás (Excepto Maestría en Derechos Humanos, Maestría Interuniversitaria en Derechos Políticos y Procesos Electorales, Maestría en Administración de Negocios)

 $  4,000.00 

Multas Posgrados (Recargo por semana)

 $  2,000.00 

EXÁMENES

De grado: Maestría y Doctorado

 $  2,870.00 

Examen de ubicación de inglés

 $     110.00 

Examen de nivel de inglés

 $     400.00 

EXPEDICIÓN DE DOCUMENTOS

Constancia de estudios, calificaciones e inscripción

 $       85.00 

Otras constancias especiales

 $       85.00 

Certificado médico con grupo sanguíneo

 $       85.00 

Certificación y cotejo de documentos escolares

 $       85.00 

Certificado parcial

 $     150.00 

Certificado profesional y posgrado

 $     570.00 

Carta de pasante

 $     850.00 

Título de maestría

 $  3,100.00 

Título de doctorado

 $  3,670.00 

Constancia de estudios curso de inglés

 $     115.00 

Reposición de calificación curso ingles

 $     115.00 

Reposición de credencial

 $     115.00 

Certificación de título de maestría

 $  2,580.00 

Certificación de título de doctorado

 $  3,140.00 

Certificación de acta de examen recepcional de maestría

 $  2,580.00 

Certificación de acta de examen recepcional de doctorado

 $  2,580.00 

REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS POR MATERIA

Hechos en el país

 $     150.00 

Hechos en el extranjero

 $     290.00 

TRÁMITES

Registro de título y expedición de cédula profesional

 $  1,435.00 

OTROS

 

Seguro estudiantil 

 $       70.00 

Estadísticas

Resumen NAB











































Personal Académico








PTC %

Numero %

Número de P T C/GRADO DOCTOR 13 100
Número de profesores SIN 9 69

Número de PTC/Promep 12 92
NIVEL I 8 89

Número de PTC/Sistema Nacional Investigadores 9 69.2





Número de PTC/PEDPD 9 69.2
NIVEL II 1 11

Número de Tesistas por P T C (promedio actual ) 3.4

Total 9 100










Número de P T C en CA/Total de profesores 13 100.0





Profesores en sabático 1

Número de PTC/PEDPD Número






Nivel 9 9






















































Ingreso por Cohorte Gen








































































Alumnos activos






DOCTORADO 33






MAESTRIA 22






Total 55






Ingreso historico 2011-2014


Generacion Doctorado Maestría










2011-I 5 5










2011-II 0 7










2012-II 12 11










2013-II 7 20










2014-II 5 11










2015-II 9 11










Total 38 65
























Matricula Género









Alumnos % M (%) H (%)








DOCTORADO 38 37 50 26








MAESTRIA 65 63 57 45








INGRESO TOTAL 2011-2015 103
59 43


















































DOCTORADO Ingreso por corte generacional











Generacion Ingreso de Alumnos Bajas Mujer Hombre








2011-I 5 - 4 1








2012-II 12 - 9 3








2013-II 7 - 3 4








2014-II 5 1 3 2








2015-II 9
5 5








Total 38 1 24 15




































MAESTRIA Ingreso por corte generacional











Generacion Ingreso de Alumnos Bajas Ingreso con bajas Mujer Hombre







2011-I 5 - 5 4 1







2011-II 7 - 7 4 3







2012-II 11 1 10 7 4







2013-II 20 2 18 10 10







2014-II 11 - 11 8 3







2015-II 11
11 4 8







Ingreso Total 65 3 62 37 29








UABCS
Carretera al Sur KM 5.5 Apartado Postal 19-B CP: 23080 La Paz, Baja California Sur, México
Tel: 612-123-8800
Facebook Twitter Instagram YouTube