UABCS

Sabiduría como meta, patria como destino.

Cargando...

Menú

Facebook Twitter Instagram YouTube

Fase III Programa Especial para el Restablecimiento de Actividades Académicas Presenciales

CIMACO

Antecedentes

En marzo de 1984 el personal académico de la entonces Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar (AICM) formuló la primera propuesta de desarrollo del Área, en ella se hacía explícita la necesidad de instrumentar programas de posgrado como parte del plan de desarrollo institucional de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) (Asamblea General de Maestros del AICM, 1984). En el documento derivado de esta asamblea se señalaban las propuestas de instrumentar posgrados en Manejo de las Zonas Costeras, Acuacultura y Biología Marina, entre otros.

No fue hasta 1993, cuando después de la realización de varios talleres entre académicos y especialistas de distintas instituciones de educación superior de la región (Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Sinaloa, Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora y la UABCS), se inició la Maestría en Acuacultura (Programa Regional de Posgrado en Acuacultura: Maestría en Ciencias en Acuacultura, UABCS, 1993).

Mas tarde, en 1998, se inició el posgrado en Manejo Sustentable de Zonas Costeras (UABCS-AICM, 1996) cuyos trabajos de diseño curricular se habían iniciado en 1992 (PIDE-UABCS, 1990-1993). En febrero de 2006 la experiencia acumulada a través del desarrollo de estos programas y con la base de cuerpos académicos más maduros, se logró elaborar la propuesta del Posgrado en Ciencias Marinas y Costeras, más global e integradora, acorde con las necesidades de desarrollo social e institucional. Esto nos condujo a un mejor aprovechamiento de la infraestructura académica y de los recursos humanos disponibles.

Este plan de estudios 2013 es una actualización del programa propuesto en el 2006, las principales modificaciones son la eliminación del nivel de Especialidad, la modificación en número y enfoque de las Líneas de Investigación y la eliminación y agregación de algunos cursos. Además cuenta con el marco del nuevo Reglamento General de Posgrado de la UABCS.

Justificación y Objetivos

A nivel internacional la conferencia de la Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo realizada en 1992 enfatizó la necesidad de que los países fortalecieran su capacidad de formar cuadros profesionales para el conocimiento y manejo de sus recursos costeros como parte esencial del desarrollo sustentable (Capítulo 17, Océanos y Costas, de la Agenda 21). A partir de esta declaración se han incrementado los programas de entrenamiento y formación para desarrollar un uso planificado de los recursos y territorios costeros en los países avanzados y de forma muy incipiente en los países con economías emergentes.

El ritmo y tendencias del desarrollo en los últimos años confirman que la sociedad tiende a basarse cada vez más en el conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Por este motivo “la educación superior y la investigación forman en la actualidad parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sustentable de los individuos, las comunidades y las naciones” (UNESCO, 1998). Para ello es necesario aplicar métodos educativos, planteamientos pedagógicos y didácticos que superen el sólo dominio cognitivo de las disciplinas y propicien la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo (UNESCO, 1998).

En general en la región y en particular en el Estado destaca la relevancia del ambiente marino en la vida social, económica y académica. La mayor parte de la población en esta parte del país se asienta en la franja costera. La relación hombre-mar-tierra genera una problemática específica que demanda soluciones cada vez más integradas, basadas en el conocimiento profundo de los elementos físicos, biológicos y sociales que la componen. Por otra parte son cada vez más evidentes los requerimientos de información y análisis para el desarrollo consistente de actividades como la acuacultura en el litoral del Pacífico, el turismo alternativo y las actividades recreativas en otros centros poblacionales.

Por la naturaleza y las funciones de nuestra institución debemos promover un uso apropiado de las áreas marinas y costeras, conociendo su funcionamiento, protegiendo su base ecológica, conservando su biodiversidad y asegurando la sustentabilidad de sus usos.
El posgrado en Ciencias Marinas y Costeras buscará ser congruente con los siguientes objetivos:

  • 1. Atender la problemática específica que representa la zona costera en cuanto a la interacción sociedad-mar-tierra desde la perspectiva de la sustentabilidad, con una visión integradora y con sentido de equidad y justicia en sus propuestas alternativas.
  • 2. Reformar los paradigmas y métodos educativos, formando cuadros profesionales caracterizados por ser individuos bien informados y profundamente motivados, provistos de sentido crítico, capaces de analizar los problemas y buscar soluciones, aplicarlas y asumir las responsabilidades sociales correspondientes (adaptado de UNESCO, 1998).
  • 3. Atender el compromiso de la UABCS, particularmente del Departamento Académico de Biología Marina (DABM), de responder a los requerimientos de la sociedad.
  • 4. Integrar los programas académicos y de los profesores investigadores del DABM, potenciando así los recursos materiales y humanos.
  • 5. Atender a las políticas federales y programas institucionales en materia de crecimiento y desarrollo.

Perfil del aspirante:

Para ingresar al programa de posgrado en Ciencias Marinas y Costeras el aspirante requiere tener las siguientes características:

  • Capacidad para expresarse oralmente y por escrito.
  • Habilidad para encontrar, analizar y sintetizar información.
  • Habilidad para el uso de computadoras en el trabajo académico.
  • Capacidad para desarrollar trabajos de investigación. − Vocación por el cuidado ambiental.
  • Destreza para la solución de problemas.
  • Sensibilidad ante los problemas comunitarios
  • Actitud inquisitiva.
  • Actitud de compromiso con el desarrollo del programa de CIMACO
  • Principios éticos firmes.
  • Flexibilidad para adaptarse a diferentes contextos.
  • Capacidad para trabajar en equipo.

Además deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  • Solicitud de ingreso por escrito.
  • Exposición por escrito de motivos para ingresar y el protocolo detallado de su propuesta de investigación para desarrollar su tesis.
  • Presentar el certificado de estudios del grado anterior con promedio mínimo de 80 o equivalente.
  • Para ingresar a la maestría, presentar título de licenciatura.
  • Para ingresar al doctorado, poseer el grado de maestro en ciencias o estudios y experiencia equivalente en una disciplina afín a la orientación a la que se solicita ingresar.
  • Currículum vitae, con documentación comprobatoria.
  • Aprobar el examen de selección CENEVAL EXANI III con al menos 1000 puntos.
  • Aprobar con un mínimo de 968 puntos, equivalente al 80 % de aciertos, la sección de “Comprensión del Idioma Inglés” del examen CENEVAL EXANI III.
  • Entrevista con el Comité de Posgrado.
  • Protocolo de investigación para desarrollar el tema de tesis y carta compromiso de un profesor investigador adscrito al programa en donde exprese su aceptación de fungir como director de tesis del solicitante y su compromiso de proporcionar los apoyos necesarios para desarrollar su tema de tesis.

Perfil del egresado

El egresado del programa interdisciplinario de Ciencias Marinas y Costeras será capaz de diseñar y dirigir investigaciones originales y de alta calidad, así como transmitir conocimientos a los sectores sociales, productivos y académicos. Además podrá participar en la formación de recursos humanos, tendrá la capacidad de liderazgo, un espíritu emprendedor, y los más altos valores de ética profesional.



Perfil del egresado de Manejo sustentable.

El egresado tendrá la capacidad de realizar investigaciones orientadas a la solución de problemas concretos del manejo de la zona costera, con una proyección de sustentabilidad. Estará preparado para integrar y evaluar estudios, así como para diseñar y juzgar estrategias y políticas que impacten a la conservación y el desarrollo de la zona costera.

Perfil del egresado de Acuacultura.

El egresado tendrá la capacidad de realizar investigaciones orientadas a la solución de problemas concretos en la acuacultura marina, y al uso sustentable de los recursos. Estará asimismo, preparado para integrar, y evaluar investigaciones que permitan desarrollar alternativas para el cultivo de organismos marinos.

Perfil del egresado de Biología de la Conservación.

El egresado tendrá la capacidad de realizar investigaciones dirigidas a enriquecer el conocimiento sobre las especies y los procesos biológicos marinos. Estará preparado para aportar información relevante que apoye al diseño de estrategias para la conservación de los ecosistemas marinos.

Perfil del egresado de Ecología Marina.

El egresado será un profesional que tendrá la capacidad de generar conocimientos novedosos en el campo de los procesos ecológicos a diferentes escalas tanto para poblacionales como para comunidades dentro de ambientes marinos o acuáticos. Estará preparado para aportar información básica e integrativa que genere escenarios potenciales sobre especies y ecosistemas para que aporte información sensible para el entendimiento de los procesos ecológicos marinos.

Requisitos

Maestría:

Para la obtención del grado, los aspirantes a la maestría deberán de cumplir con los requisitos correspondientes contenidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UABCS, y cubrir un mínimo de 90 créditos a lo largo de dos años de estudios distribuidos de la siguiente forma:


  • 26 Créditos correspondientes a cursos del núcleo básico. Estos créditos incluyen al Seminario de Posgrado durante dos semestres (uno cada año), y las materias de Análisis e interpretación de artículos científicos, Estadística, y Desarrollo Sustentable (Estas tres materias podrán ser revalidadas de estudios anteriores equivalentes al nivel de Posgrado).
  • 20 Créditos correspondientes a cursos del núcleo formativo.
  • 28 Créditos correspondientes a actividades del núcleo integrador donde se incluyen 16 créditos correspondientes a los Avances de Investigación
  • 8 Créditos correspondientes al trabajo de tesis aprobado.
  • 8 Créditos por el examen de grado aprobado.

Para obtener el grado de maestría es requisito demostrar un conocimiento de la lengua inglesa aprobando el examen TOEFL iBT con un puntaje igual o mayor de 80. El examen se ofrece en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la UABCS. Este examen no se sustituye por el examen de inglés aplicado en el momento de ingreso, ni se homologa con cualquier otro tipo de examen de la UABCS o externo.



Doctorado:

Para la obtención del grado, los aspirantes al doctorado deberán de cumplir con los requisitos correspondientes contenidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UABCS, y cubrir un mínimo de 160 créditos a lo largo de cuatro años de estudios distribuidos de la siguiente forma:


  • 30 Créditos correspondientes a cursos del núcleo básico. Estos créditos incluyen al Seminario de Posgrado durante cuatro semestres (uno cada año), y las materias de Análisis e interpretación de artículos científicos, Estadística, y Desarrollo Sustentable (Estas tres materias podrán ser revalidadas de estudios anteriores equivalentes al nivel de Posgrado).
  • 48 Créditos correspondientes a actividades del núcleo integrador donde se incluyen 32 créditos correspondientes a Avances de Investigación.
  • 26 Créditos correspondientes a la aprobación del examen de candidatura al grado.
  • 26 Créditos correspondientes al trabajo de tesis aprobado o su equivalente en artículos científicos publicados como primer autor en revistas con arbitraje.
  • 30 Créditos correspondientes al examen de grado.
  • Artículo científico aceptado como primer autor y sobre su tema de tesis (en revista perteneciente al padrón de CONACyT y/o de los siguientes índices ISI, SCOPUS y ASFA).

Para obtener el grado de doctorado es requisito demostrar un conocimiento de la lengua inglesa aprobando el examen TOEFL iBT con un puntaje igual o mayor de 85. El examen se ofrece en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la UABCS. Este examen no se sustituye por el examen de inglés aplicado en el momento de ingreso, ni se homologa con cualquier otro tipo de examen de la UABCS o externo.



Plan de estudios 2014

Síntesis de los créditos asignados para los diferentes niveles y actividades

Maestría Doctorado
Núcleo Básico 26 30
Núcleo Formativo 20
Núcleo Integrador 28 (16 corresponden a Avances de Investigación) 48 (32 corresponden a Avances de Investigación)
Examen de candidatura 26
Tesis aprobada 8 26
Examen de grado 8 30
Total 90 160

Lista de asignaturas

Núcleo Básico Créditos
CM01 Análisis e interpretación de artículos científicos 6
CM02 Estadística 8
CM03 Desarrollo Sustentable 8
CM04 Seminario de Posgrado 2
Núcleo formativo Créditos
CM05 Biodiversidad y Biogeografía 6
CM06 Bioinformática y Sistemática Molecular 6
CM07 Biología de la Conservación 8
CM08 Biología de la Reproducción 8
CM09 Biología Molecular 8
CM10 Principios de Estadística Multivariada 8
CM11 Bioquímica de organismos marinos 8
CM12 Biología de Mamíferos Marinos 6
CM13 Cultivo de Microalgas 8
CM14 Cultivo de Moluscos Bivalvos 8
CM15 Cultivo de Peces 8
CM16 Dinámica de Poblaciones de plantas marinas 8
CM17 Ecofisiología Vegetal 8
CM18 Ecología Marina 6
CM19 Economía Ambiental 6
CM20 Educación Ambiental 6
CM21 Formulación y Evaluación de Proyectos 6
CM22 Genética de la Conservación 8
CM23 Impacto Ambiental 6
CM24 Introducción a la Percepción Remota con aplicaciones al manejo costero 8
CM25 Legislación Ambiental 6
CM26 Manejo y conservación de los mamíferos marinos 6
CM27 Mejoramiento Genético en Acuacultura 8
CM28 Microbiología 8
CM29 Nutrición Acúicola 8
CM30 Oceanografía Biológica 8
CM31 Geomática marina aplicada 8
CM32 Hidroquímica 8
CM33 Ornitología Marina 6
CM34 Planeación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas 6
CM35 Administración de Pesquerías 6
CM36 Sistemas Costeros 6
CM37 Sistemas de Información Geográfica 8
CM38 Servicios de Ecosistemas y su Valoración Económica 6
CM39 Tópicos selectos (I-III) variable
Núcleo integrador Créditos
CM40 Avances de Investigación 4
CM41 Estancias externas 6
CM42 Ciencias Ambientales 6
CM43 Manejo Integrado de Zonas Costeras 6
CM44 Prácticas de campo interdisciplinarias 6

Profesores Investigadores

Dra. Georgina Brabata Domínguez

Profesor - Investigador

gbrabata@uabcs.mx

Dr. Ramón Cepeda Palacios

Profesor - Investigador

rcepeda@uabcs.mx

Dr. Alejandro E. Gómez Gallardo Unzueta

Profesor - Investigador

eagg@uabcs.mx

Dr. Eduardo González Rodríguez

Profesor - Investigador

egonzale@uabcs.mx

Dr. Carlos Rangel Dávalos

Profesor - Investigador

crangel@uabcs.mx

Dr. Francisco H. Ruíz Espinoza

Profesor - Investigador

fruiz@uabcs.mx

Acuacultura

La región del Golfo de California y la costa del Pacífico constituyen una de la riquezas naturales más grandes de nuestro país. Su influencia en los estados adyacentes ha sido decisiva en la definición de sus actividades económicas. Una de las actividades que representa alternativas productivas es la acuacultura; debido a ello, durante los últimos años, han surgido diversos proyectos comerciales. Sin embargo, el éxito actual y futuro de los mismos, depende en gran medida de la participación de recursos humanos calificados en todos los niveles.

La región aludida comprende cuatro Estados del País; por el lado Oeste Baja California y Baja California Sur y por el Este Sonora y Sinaloa. Desde un punto de vista acuacultural, la conformación particular de estos estados establece condiciones específicas, ofreciendo por un lado ambientes dulceacuícolas y por otros ambientes marinos. Lo anterior representa un alto grado de interés para el sector productivo y un reto para la formación de recursos humanos en el área de acuacultura.

Las características de la región han sido aprovechadas por el sector productivo que practica la acuacultura intensiva, es decir, aquella que permite el máximo control del cultivo por parte del ser humano y que, por otro lado, exige los máximos niveles de inversión.

De esta forma, tenemos que en el noroeste del país se reportan más de 130 unidades de producción, asimismo, tenemos que se producen un total de siete grupos biológicos. El número varía en función de los estados siendo dos para Sonora, cuatro para Baja California y uno en Sinaloa.

Del total de especies, son el camarón y el ostión los que concentran un mayor número de esfuerzos, destacando Sinaloa para el primer caso y Sonora para el segundo, mientras que la acuacultura de gasterópodos solo se realiza en la Península de Baja California.

El tipo de arte de cultivo empleado varía, naturalmente, con la especie, pero también con la entidad de que se trate. De esta forma, para el cultivo de camarón se emplea únicamente la estanquería; mientras que en el caso del ostión se aplican cuatro artes de cultivo en Baja California, dos en Baja California Sur y solo uno en Sinaloa y Sonora. Para las especies dulceacuícolas solo se utiliza estanquería rústica.

Respecto al sector académico en los estados de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, un total de 15 instituciones realizan estudios en el área de acuacultura, con la concurrencia de un padrón de más de 100 investigadores.

La importancia de la acuacultura a escala mundial queda manifiesta por su contribución actual: 34 millones de toneladas. En nuestro país se cuenta con 10,000 Km de litorales, 1.3 millones de hectáreas de aguas embalsadas continentales y 1.6 millones de hectáreas de cuerpos de aguas protegidas; ambas son susceptibles de ser aprovechadas para realizar acuacultura.

En materia de formación de recursos humanos para apoyar el desarrollo tecnológico de la actividad acuacultural en todo el país, se cuenta solamente con cinco escuelas que preparan profesionistas en esta área, localizadas en los Estados de Veracruz, Sonora, Baja California Sur y Sinaloa. Los cuadros profesionales formados corresponden a los niveles de técnico, licenciado y Maestría en Ciencias.

Estos cuadros no son suficientes para enfrentar la problemática acuacultural en materia de innovación, adaptación y desarrollo de tecnologías apropiadas para la región y el resto del país, con una visión clara de desarrollo sustentable.

Núcleo Académico Básico

Dra. Maurilia Rojas Contreras

Profesor - Investigador

mrojas@uabcs.mx

Dr. Carlos J. Cáceres Martínez

Profesor - Investigador

ccaceres@uabcs.mx

Dr. Marco A. Cadena Roa

Profesor - Investigador

marco@uabcs.mx

Biología de la Conservación

A nivel internacional la conferencia de la Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo realizada en 1992 enfatizó la necesidad de que los países fortalecieran su capacidad de formar cuadros profesionales para el conocimiento y manejo de sus recursos costeros como parte esencial del desarrollo sustentable (Capítulo 17, Océanos y Costas, de la Agenda 21). A partir de esta declaración se han incrementado los programas de entrenamiento y formación para desarrollar un uso planificado de los recursos y territorios costeros en los países avanzados y de forma muy incipiente en los países con economías emergentes.

El ritmo y tendencias del desarrollo en los últimos años confirman que la sociedad tiende a basarse cada vez más en el conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Por este motivo “la educación superior y la investigación forman en la actualidad parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sustentable de los individuos, las comunidades y las naciones” (UNESCO, 1998). Para ello es necesario aplicar métodos educativos, planteamientos pedagógicos y didácticos que superen el sólo dominio cognitivo de las disciplinas y propicien la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo (UNESCO, 1998).

En general en la región y en particular en el Estado destaca la relevancia del ambiente marino en la vida social, económica y académica. La mayor parte de la población en esta parte del país se asienta en la franja costera. La relación hombre-mar-tierra genera una problemática específica que demanda soluciones cada vez más integradas, basadas en el conocimiento profundo de los elementos físicos, biológicos y sociales que la componen. Por otra parte son cada vez más evidentes los requerimientos de información y análisis para el desarrollo consistente de actividades como la acuacultura en el litoral del Pacífico, el turismo alternativo y las actividades recreativas en otros centros poblacionales.

Por la naturaleza y las funciones de nuestra institución debemos promover un uso apropiado de las áreas marinas y costeras, conociendo su funcionamiento, protegiendo su base ecológica, conservando su biodiversidad y asegurando la sustentabilidad de sus usos.

El posgrado en Ciencias Marinas y Costeras buscará ser congruente con los siguientes objetivos:

  • Atender la problemática específica que representa la zona costera en cuanto a la interacción sociedad-mar-tierra desde la perspectiva de la sustentabilidad, con una visión integradora y con sentido de equidad y justicia en sus propuestas alternativas.
  • Reformar los paradigmas y métodos educativos, formando cuadros profesionales caracterizados por ser individuos bien informados y profundamente motivados, provistos de sentido crítico, capaces de analizar los problemas y buscar soluciones, aplicarlas y asumir las responsabilidades sociales correspondientes (adaptado de UNESCO, 1998).
  • Atender el compromiso de la UABCS, particularmente del Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar -AICM-, de responder a los requerimientos de la sociedad.
  • Superar el rezago en materia de oferta educativa del AICM.
  • Integrar los programas académicos y de los profesores investigadores del AICM, potenciando así los recursos materiales y humanos.
  • Atender a las políticas federales y programas institucionales en materia de crecimiento y desarrollo.

Núcleo Académico Básico

Dr. Jorge Urbán Ramírez

Profesor - Investigador

jurban@uabcs.mx

Dr. Roberto Carmona Piña

Profesor - Investigador

beauty@uabcs.mx

Dr. Sergio F. Flores Ramírez

Profesor - Investigador

fflores@uabcs.mx

Ecología Marina

Núcleo Académico Básico

Dr. Héctor Reyes Bonilla

Profesor - Investigador

hreyes@uabcs.mx

Dr. Carlos A. Sánchez Ortíz

Profesor - Investigador

csanchez@uabcs.mx

Dr. Enrique A. Gómez Gallardo Unzueta

Profesor - Investigador

eagg@uabcs.mx

Manejo Sustentable

El océano debe comprenderse como un todo, en el cual el conocimiento de cada uno de sus elementos es esencial para la comprensión del sistema marino; esto quiere decir, que el conocimiento de los factores físicos, químicos, geológicos y biológicos presentes deben conjuntarse con los intereses de desarrollo económico y social para lograr un mejor entendimiento y aprovechamiento de estos sistemas.

El Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar (AICM) ha acumulado gran experiencia en una serie de áreas de conocimiento y especialidades que abordan desde diferentes posiciones los contenidos que constituyen la base fundamental del módulo que constituye esta Orientacion de Posgrado. Esta dependencia universitaria se ha desarrollado principalmente hacia el conocimiento del medio costero, tanto en el sentido biótico como abiótico y su comprensión integral se enfoca en la ecología y la problemática ambiental, así como en la explotación y manejo de los recursos de las áreas costeras. Además, en el Área Interdisciplinaria de Ciencias Sociales y Humanidades, particularmente en el Departamento de Economía, existe el personal calificado para garantizar el apoyo al posgrado, dado el desarrollo alcanzado en los estudios de las áreas costeras y su tendencia a incorporar aspectos de planeación y desarrollo del estudio de los recursos naturales y del medio ambiente en relación con la economía regional.

Dentro del personal adscrito al AICM, particularmente durante los últimos tres años de funcionamiento de la maestría en MSZC se han ido madurando productos académicos alrededor de líneas de investigación que tienden a consolidarse entre las que destacan:

  • Evaluación y Administración Ambiental Marina y Costera.
  • Ordenamiento Territorial y Zonificación Marina y Costera.
  • Promoción del Desarrollo Costero.

Núcleo Académico Básico

Dr. Oscar Arizpe Covarrubias

Profesor - Investigador

oarizpe@uabcs.mx

Dr. Víctor Ángel Hernández Trejo

Profesor - Investigador

victorh@uabcs.mx

Dr. Miguel Ángel Ojeda Ruíz Peña

Profesor - Investigador

maojeda@uabcs.mx

Dr. Alejandro Palacios Espinoza

Profesor - Investigador

asd@uabcs.mx

Lineamientos.


UABCS
Carretera al Sur KM 5.5 Apartado Postal 19-B CP: 23080 La Paz, Baja California Sur, México
Tel: 612-123-8800