
Sabiduría como meta, patria como destino.
Sabiduría como meta, patria como destino.
La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), a través del Colaboratorio de Ciencias Sociales para la Sustentabilidad (CoLab), llevó a cabo la primera presentación pública del “Atlas participativo de riqueza biocultural de Baja California Sur”, un proyecto dedicado a la conservación, visibilización y divulgación de la riqueza natural y cultural de la entidad.
La iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2024, con el respaldo del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA-UNAM), y constituye el resultado de un trabajo colectivo que combina la mirada académica con las voces de las comunidades locales.
El Atlas busca rescatar experiencias de conservación y manejo del territorio, así como mostrar alternativas de vida sostenibles que han surgido en Baja California Sur y que pueden ser replicadas en otros contextos.
En representación del rector Dante Salgado González, la Dra. Alba Eritrea Gámez Vázquez, secretaria general de la UABCS, destacó que este proyecto refleja una de las funciones sustantivas de la universidad: estrechar la relación entre academia y sociedad.
Dijo que este Atlas refleja el trabajo arduo de decenas de personas que colaboraron para cumplir con una expectativa que tiene la sociedad sobre su universidad, reconociendo en este marco a todo el equipo, así como la valiosa participación de personas de comunidades locales que se sumaron al esfuerzo.
“Celebro que este esfuerzo tenga como resultado no sólo una visión académica de la riqueza biocultural, sino también las voces de quienes la crean y recrean todos los días”, puntualizó la secretaria general al término de su intervención.
Por su parte, la Dra. Aletse Toledo Almada, directora del Teatro de la Ciudad y representante del Instituto Sudcaliforniano de Cultura, resaltó la importancia del Atlas en un contexto global de crisis ambiental y social, asegurando que estamos ante un aparente colapso de los sistemas de vida, y proyectos como éste son faros de esperanza porque documentan y dan valor a la memoria colectiva, a los saberes comunitarios y a las formas sostenibles de convivencia con el entorno.
Finalmente, la Dra. Martha Micheline Cariño Olvera, profesora investigadora de la UABCS y líder del proyecto, explicó que la idea del Atlas surgió de un taller sobre patrimonio biocultural en el norte del país, donde se evidenció la falta de representación de Baja California Sur en los mapas nacionales.
Acompañada por el Dr. Pedro Urquijo Torres, colaborador por parte del CIGA-UNAM, detalló que fue a partir de esa carencia que como grupo comenzaron a trabajar en la documentación de expresiones como la cultura pesquera, la cocina, la medicina tradicional, el activismo ambiental, las fiestas, el avistamiento de ballenas, los oasis y la cultura ranchera, entre muchas otras, detalló.
“El proyecto representó un esfuerzo intenso, colectivo y profundamente participativo, con el propósito de visibilizar la extraordinaria diversidad biocultural de Baja California Sur”, señaló la catedrática universitaria, enfatizando que el Atlas no sólo recupera el legado ancestral y tradicional, sino también aquello que definen como “neobioculturalidad”, es decir, prácticas contemporáneas de cuidado del territorio, de respeto y conciencia sobre nuestra ecodependencia.
Estas expresiones se construyen y fortalecen día a día en la vida de rancheros, familias pescadoras y habitantes de los oasis, quienes mantienen modos de vida estrechamente ligados a la sustentabilidad, aseguró la Dra. Micheline Cariño.
Así, entre los objetivos principales del Atlas están la conservación del patrimonio biocultural, la participación comunitaria como base para recopilar y difundir el acervo biocultural del estado, y la divulgación orientada a promover el conocimiento de la flora, fauna y cosmovisiones de las comunidades locales.
Además de su presentación en la UABCS, el Atlas participativo de riqueza biocultural de Baja California Sur también fue dado a conocer públicamente en la Biblioteca de Santiago, municipio de Los Cabos, el pasado domingo 28 de septiembre a las 9:00 horas. Cabe resaltar que la obra será de acceso totalmente libre y, a partir del 2 de octubre, podrá consultarse en línea a través de la página oficial de la Universidad: www.uabcs.mx.