Los trabajos aquí incluidos, salvo los primeros dos capítulos, son andanzas en regiones particulares del ser. Se ejercitan aquí, pues, conversaciones andantes en las regionales habitada por Cervantes, Freud, Thomas Mann, VLadimir Nabokov, Friedrich Nietzsche, George Wilhelm, Friedrich Hegel y Lou Andreas-Salomé. Para cada una de estas regiones se eligen sólo algunas provincias que, además, son platicadas-caminadas sólo por breves trechos. Todos los trabajos de este libro susurran apenas una vaga idea de Homo Viator que, las más de las veces, se mantiene en silencio. Habrá que explicitarla alguna vez, ya lo sabemos. O, mejor aún, habrá que aprender a preservar ese ideal del silencio.
La Compage Du Boleo se fundó el 16 de mayo de 1885, cuando a nivel nacional se estrenaba una política económica de puertas abiertas al capital extranjero, impulsada por el gobierno porfirista para el logro del progreso material del país. En este contexto se explica la presencia de la compañía El Boleo en el Distrito Minero de San Águeda. De ahí que el tema se atiende en el presente trabajo es explicar el establecimiento y desarrollo de dicha empresa durante la etapa porfiriana. Deseamos que La compañía del Boleo: una empresa de capital francés durante el régimen porfiriano, que hoy sale a la luz pública, sea un libro que aliente a los interesados en la historia a seguir explorando sobre la vida de esa empresa que transformó la fisonomía de la región mulegina.
Como suele suceder en los pueblos mineros del país, cuando se fomenta esta actividad, los flujos migratorios se incrementan exponencialemente; así sucedio a finales del siglo XIX. De la misma manera, los pueblos mineros se estancan o reducen su población drásticamente cuando el ciclo de la explotación minera termina y es sustituído por otras actividades económicas o político.administrativas. En este libro encontraras ejemplos locales de esta situación.
El desarrollo económico regional es una búsqueda constante en las comunidades, en la actualidad se ha agregado a esa búsqueda la intención de que dicho desarrollo surja de ideas compatibles con la sustentabilidad ambiental. Ante esta realidad, los trabajos aquí expuestos, son una consecución en la indagación sobre el desarrollo y la sustentabilidad ecológica. De esta forma, surge la idea de que los oasis sudcalifornianos son zonas dignas de ser vistas como alternativas en la búsqueda del desarrollo económico, social y ambiental del estado. En los presentes estudios se deja ver que los oasis son ricos no sólo por su posible explotación turística, sino también por un buen número de actividades económicas que, al estar emparentadas con las prácticas autóctonas de la región, salen a la luz como opciones reales de desarrollo sustentable.
El corpus de análisis en el que se centra este libro lo componen tres novelas cortas (nouvelles): "Prisión perpetua", "Encuentro en Saint-Nazaire", "Nombre falso"; y dos novelas La ciudad ausente y Respiración artificial. Las razones de esta selección de la obra de Ricardo Piglia se encuentran principalmente en la gran canitdad de recurrencias que atraviesan y se revisan en estos relatos, y en otros significativamente parecidos de la obra narrativa de Piglia, enlazandolos en una red de reflejos y referencias que hacen de ellos un todo sistemático, donde la lectura de uno de ellos afecta la interpretación del otro. Como buen jugador, Piglia se esfuerza por no mostrar todas sus cartas, por ocultar algunas de las claves del relato, y hace del ocultamiento un principio básico de su propuesta artística. El lector entonces para ser un digno contricante deberá deducir la jugada contando con las evidencias y los indicios. Al hacer esta declaración Piglia nos pone, como lectores, frente a un duro compromiso y un reto, por su obra es recorrida por un gran caudal cultural. Puestos a mirarles las cartas, todavía falta ver cómo responde cada quien, cómo juega su mano de sentidos y expone su personal lectura.