Anatomía Comparada de VertebradosRegresarCodigo: Semestre: 5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ANATOMÍA COMPARADA DE VERTEBRADOS MATERIA OBLIGATORIA IMPARTIDA EN EL V SEMESTRE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2003-II 7 h/semana (3 h teoría, 4 h laboratorio): 10 créditos Elaborado: M. en C. Enrique Alejandro Gómez Gallardo Unzueta (enero1997) Última modificación: M. en C. Enrique Alejandro Gómez Gallardo Unzueta (enero 2010) La Paz, B.C.S. a 15 de enero de 2010 2 INTRODUCCIÓN Durante el curso de Anatomía, se analizarán, desde un punto de vista evolutivo, las semejanzas y diferencias de los distintos órganos y sistemas que conforman el organismo de éstos. A través de homologías y analogías se reconocerán las relaciones filogenéticas de las clases que componen el Subphylum Vertebrata, diferenciando así, las ramas de la historia evolutiva de dicho grupo. Con base en las modificaciones de sus estructuras, y a través de las diferentes adaptaciones de los Vertebrados a su medio ambiente, se reconocerá el proceso evolutivo relacionándolo con la gran diversidad de especies de este grupo. De esta manera, el curso de Anatomía se plantea como la presentación de los vertebrados a los estudiantes de Biología Marina, y pretende sentar las bases para profundizar en la biología de estos organismos durante el curso de Cordados Marinos; así como contribuir con ejemplos y fundamentos del proceso evolutivo, los cuales serán necesarios durante el curso de Evolución. Con este curso se promueve el desarrollo de habilidades de los alumnos, encaminadas al análisis al comparar la morfología de los vertebrados, a la integración de conocimientos mediante la elaboración de cuadros sinópticos comparativos; además practicarán la comunicación con la exposición de temas, la creatividad con la elaboración de trabajos semestrales, el autoaprendizaje mediante trabajos de investigación y el trabajo en equipo para exponer temas relativos al curso. Asimismo se promueve la honestidad en el quehacer científico al solicitar que la información que se consulta sea citada de forma correcta. Como materia obligatoria, el curso se imparte por 7 h/semana (3 h teoría, 4 h laboratorio) y tienen un valor curricular de 10 créditos. OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO Al finalizar el curso el alumno deberá: 1. Situar e identificar a los Cordados taxonómicamente dentro de la escala zoológica. 2. Identificar las características anatómicas de las diferentes clases del Subphylum Vertebrata. 3 3. Analizar los sistemas orgánicos presentes en las clases del Subphylum Vertebrata. 4. Reconocer el proceso evolutivo en base a las características anatómicas de los diferentes grupos de vertebrados. Dentro del Perfil del Egresado de la Carrera de Biólogo Marino, una parte muy importante concierne con la capacidad para la investigación científica, en el campo del conocimiento de los procesos biológicos de los organismos marinos. Para lograr esa capacitación, es muy importante que los egresados tengan un conocimiento amplio de las principales características de los vertebrados y el reconocimiento de sus diferencias, para estar en posibilidades de realizar planteamientos más objetivos en el diseño de experimentos y el estudio de la biología de este grupo de animales. EVALUACIÓN TEORIA Cuatro Exámenes Parciales ...............................................32% (8%c/u) 1ero: Unidades I y II - 2o: Unidades III a V 3ero: Unidades VI a VIII - 4o: Unidades IX y X Presentación oral ante grupo (Ver indicaciones Anexo 1)..8% Control de lectura (Ver indicaciones Anexo 2) ...................8% Participación en clase (discusión de temas en clase) ........8% ______________________ 56% LABORATORIO Tres Exámenes Parciales ..................................................21% (7% c/u) 1ero: Unidades I a III - 2o: Unidades IV a VI 3ero: Unidades VII a IX Control de Lectura ..............................................................8% Video (presencia y participación) (Ver indicaciones Anexo 3) 7% Trabajo Semestral de Laboratorio (Ver indicaciones Anexo 4) 8% ) ______________________ 44% 4 El alumno que no apruebe los tres exámenes de Teoría o del Laboratorio durante el semestre normal, deberá presentarse al examen extraordinario. De igual forma si en su promedio final en Teoría y/o Laboratorio resulta reprobado, deberá presentarse al examen extraordinario. Se podrá reponer un sólo examen de Teoría al final del curso. Los exámenes de Laboratorio no podrán reponerse. Se deberá tener un rendimiento final de la materia del 80% (calificación de 80 o más) para ser eximido del examen final. En las actividades complementarias (participación, control de lectura o video), se deberá contar con al menos el 80% de las actividades asignadas, de no ser así el porcentaje correspondiente a cada una no será sumado a la evaluación final y será tomado como 0%. La asistencia a la parte teórica del curso NO ES OBLIGATORIA; no así en el caso de la parte práctica (laboratorio), para la cual se deben seguir las siguientes indicaciones: La asistencia es obligatoria, toda falta deberá ser justificada, de lo contrario se descontará calificación en la evaluación parcial correspondiente. Hay una tolerancia de hasta 10 min. para llegar al laboratorio, al término de la cual se recogerá la lista de asistencia; el alumno que no esté anotado en esta lista tendrá una falta a la sesión correspondiente, aunque sí lo haya estado. Es necesario traer bata, pantalón y zapatos cerrados al laboratorio, el alumno que no se presente así no podrá participar en la sesión. TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES I Unidad. Introducción al Estudio Anatómico Comparado Introducción. En la presente unidad, nos introduciremos al estudio de los Cordados, analizando desde su origen y evolución como grupo, hasta su desarrollo embrionario, tratando además conceptos fundamentales y terminología básica que nos hará comprender y llevar el estudio anatómico de una manera más ágil y sencilla. Objetivos. 1. Explicar las características morfológicas generales de los Cordados. 2. Localizar a los Cordados dentro de la escala zoológica. 3. Revisar la historia evolutiva de los Cordados. 5 Duración Teoría: 4 horas de clase Laboratorio: 4 horas (2 sesiones de 2 horas c/u) Contenidos. Teoría. - Características morfológicas absolutas (universales) de los Cordados. - Características morfológicas relativas de los Cordados. - Organización morfofuncional del cuerpo de los Cordados. - Planos de orientación (planimetría) en el cuerpo de los Cordados. - Origen y evolución de los Cordados. - Características generales de los procordados - Clasificación taxonómica de los Cordados. - Historia evolutiva de los vertebrados. - Constitución general de las cavidades del cuerpo. Estrategias de aprendizaje - Exposición oral por el Profesor - Discusión de temas de investigación en grupo (profesor y alumnos) - Presentaciones por alumno de temas a elegir - Control de Lectura: elaboración de ensayo sobre artículos (alumnos) Laboratorio. - Características de los diferentes grupos de Cordados. - Diversidad de formas y modos de vida de los Cordados (principalmente de los vertebrados). - Instrumental a emplear y su uso durante las sesiones prácticas. - Cavidades del cuerpo en los distintos grupos de vertebrados (celoma). Estrategias de aprendizaje - Presentación de video (profesor y alumnos) - Control de Lectura: Discusión en grupo de lectura (profesor y alumnos) 6 Bibliografía Se utilizarán los texto del 1 al 11. II Unidad. Sistemas Esquelético y Articular. Introducción. La aparición del esqueleto en vertebrados, representó un paso muy importante para la radiación e invasión de todo tipo de ambientes de este grupo. En la III Unidad, nos dedicaremos a conocer su posible origen filogenético, las características principales y variantes del cráneo, columna y apéndices en cada grupo de vertebrados, así como su valor adaptativo, señalando además lo relativo a las articulaciones. Objetivos. 1. Explicar las características morfológicas generales del Sistema Esquelético. 2. Examinar las características morfológicas especiales del esqueleto Axial, así como su filogenia en las diferentes clases de los Vertebrados 3. Examinar las características morfológicas especiales del esqueleto apendicular, así como su filogenia en las diferentes clases de los Vertebrados. 4. Explicar las características anatomo-funcionales de los diferentes tipos de articulaciones. 5. Identificar por medio de sus detalles anatómicos, los elementos constituyentes del Sistema Esquelético, así como los diferentes tipos de articulaciones en el espécimen estudiado durante la sesión práctica. Duración Teoría: 6 horas de clase Laboratorio: 10 horas (5 sesiones de 2 horas c/u) Contenidos. Teoría. - Elementos constituyentes del Sistema Esquelético. - Origen filogenético del esqueleto. 7 - Clasificación dimensional de huesos. - Desarrollo embrionario de los tipos óseos. - Elementos óseos constituyentes del esqueleto Axial. - Características anatómicas de la vértebra tipo. - Características anatómicas de la costilla tipo. - Características anatómicas del esternón de los tetrápodos. - Características anatómicas del esqueleto torácico. - Características anatómicas generales del cráneo de los tetrápodos. - Elementos embriológicos primarios del cráneo. - Desarrollo embriológico del condrocráneo, dermatocráneo y esplacnocráneo. - Características anatómicas de los tipos de suspensión mandibular. - Elementos óseos constituyentes del esqueleto apendicular. - Origen del esqueleto apendicular. - Segmentos constituyentes del miembro tetrápodo primitivo. - Elementos óseos constituyentes de las cinturas escapular y pélvica en tetrápodos. - Clasificación de las articulaciones de acuerdo a su estructura. Estrategias de aprendizaje - Exposición oral por el Profesor - Discusión de temas de investigación en grupo (profesor y alumnos) - Control de Lectura: Elaboración de cuadros comparativos (alumnos) - Control de Lectura: Ensayo en equipo (alumnos) Laboratorio - Cráneo, componentes del Neurocráneo, Dermatocráneo y Aparato Mandibular. - Columna Vertebral, Vértebras y sus elementos constituyentes. - Esternón y Costillas. - Cinturas y Esqueleto Apendicular, - Diferentes tipos de articulaciones. Estrategias de aprendizaje - Presentación de video (profesor y alumnos) 8 - Trabajo en Laboratorio con material didáctico: esqueletos y material para colorear (profesor y alumnos) Bibliografía Se utilizarán los texto del 1 al 11. III Unidad. Sistema Muscular. Introducción. Al contrario de lo que ocurre con el esqueleto, la complejidad en la musculatura de un vertebrado se acentúa conforme avanzamos en la escala filogenética. Esta unidad nos permitirá conocer los principales aspectos de los músculos de cada grupo de vertebrados, como su microestructura, origen y función, y al relacionar esta última con su carácter y valor adaptativo, nos permitirá reconocer situaciones que resultaron determinantes en la evolución y radiación de los vertebrados. Objetivos. 1. Explicar las características morfológicas generales del Sistema Muscular. 2. Examinar las principales características anatómicas del Sistema Muscular en las diferentes clases de los Vertebrados. 3. Identificar las características del Sistema Muscular en el espécimen estudiado durante la sesión práctica. Duración Teoría: 4 horas de clase Laboratorio: 8 horas (4 sesiones de 2 horas c/u) Contenidos. Teoría. - Clasificación de los músculos de acuerdo a su: a) Estructura histológica. b) Función. c) Origen e inserción. 9 - Terminología muscular en cuanto a: a) Forma. b) Localización. c) Acción. - División del mesodermo embrionario. - Características anatómicas del Sistema Muscular en los Vertebrados Estrategias de aprendizaje - Exposición oral por el Profesor - Control de Lectura: elaboración de cuadros sinópticos (profesor y alumnos) - Trabajo de investigación bibliográfica para exposición ante grupo en equipo (alumno) Laboratorio. - Características del sistema muscular: a) Grupos musculares. b) Punto de origen. c) Punto de inserción. - Clasificación de los grupos musculares en: a) Cefálicos. b) Cervicales y Branquiales. c) Epiaxiales. d) Hipoaxiales. e) Apendiculares Estrategias de aprendizaje - Presentación de video (profesor y alumnos) - Realización de disecciones en laboratorio (profesor y alumnos) - Trabajo en Laboratorio con material didáctico: material para colorear (profesor y alumnos) Bibliografía Se utilizarán los texto del 1 al 11. 10 IV Unidad. Sistema Respiratorio Introducción. Un paso fundamental en la evolución de los vertebrados, fue la optimización de sus órganos respiratorios hacia la mayor y mejor captación de oxígeno del ambiente, situación que produjo cambios relevantes en dichas estructuras y la aparición de un sistema enfocado exclusivamente a esta función, el cual además sufrió cambios importantes con el paso de los cuadrúpedos a tierra firme. En la VI Unidad, estudiaremos el origen embriológico del Sistema Respiratorio, su anatomía funcional y las variaciones de estos con el paso a la vida en tierra firme. Objetivos. 1. Explicar las características morfofuncionales generales del Sistema Respiratorio. 2. Examinar las principales características anatómicas del Sistema Respiratorio en las diferentes clases de los Vertebrados. 3. Identificar las principales características anatómicas del Sistema Respiratorio en el espécimen estudiado durante la sesión práctica. Duración Teoría: 4 horas de clase Laboratorio: 6 horas (3 sesiones de 2 horas c/u) Contenidos. Teoría. - Desarrollo embrionario de los órganos constituyentes de los Sistemas Respiratorios, Branquial y Pulmonar. - Tipos de respiración en los Cordados: - Respiración Branquial - Respiración Pulmonar - Respiración cutánea - Características anatomo-funcionales generales del Sistema Respiratorio Branquial. 11 - Principales características anatómicas del Sistema Respiratorio en: a. Ciclóstomos b. Peces c. Larvas de anfibios y salamandras acuáticas. - Características anatomo-funcionales generales del Sistema Respiratorio Pulmonar. - Principales características anatómicas del Sistema Respiratorio Pulmonar en los vertebrados: - Características anatomo-funcionales generales de los órganos respiratorios accesorios y su presencia en los vertebrados: a. Vejiga gaseosa b. Intestino c. Piel d. Otros. Estrategias de aprendizaje - Exposición oral por el Profesor - Discusión de temas de investigación documental en grupo (profesor y alumnos) - Control de Lectura: Elaboración de cuadros comparativos (alumnos) Laboratorio. - Características anatómicas generales de los órganos constituyentes del Sistema Respiratorio en los vertebrados. - Diferencias anatómicas presentes en los diferentes grupos de Cordados, mencionando para cada estructura la función que desempeña. Estrategias de aprendizaje - Presentación de video (profesor y alumnos) - Realización de disecciones en laboratorio (profesor y alumnos) Bibliografía Se utilizarán los texto del 1 al 11. 12 V Unidad. Sistema Circulatorio y Linfático Introducción. El desarrollo de una gran variedad de sistemas, así como su gran complejidad, necesariamente tiene como consecuencia que la captación y distribución de los elementos nutritivos y energéticos necesarios para el funcionamiento de esos sistemas, deba ser lo más eficiente posible, con lo que se generan innovaciones importantes y una compleja red de distribución. Al mismo tiempo, se desarrolló un complejo sistema inmunológico muy relacionado con la red circulatoria. En esta unidad se estudiarán los Sistemas Circulatorio y Linfático en los diferentes grupos de vertebrados y se analizarán sus variaciones y especializaciones. Objetivos. 1. Explicar las características morfofuncionales generales del Sistema Circulatorio. 2. Explicar las características anatomo-funcionales generales del Sistema Linfático. 3. Examinar las principales características anatómicas del Sistema Circulatorio en las diferentes clases de los Vertebrados. 4. Identificar las principales características anatómicas del Sistema Circulatorio en el espécimen estudiado durante la sesión práctica. Duración Teoría: 6 horas de clase Laboratorio: 8 horas (2 sesiones de 2 horas c/u) Contenidos. Teoría. - Elementos constituyentes de la sangre y su significado funcional. - Características anatómicas del corazón, en las diferentes clases del Phylum Chordata. - Características anatomo-funcionales del Sistema Arterial en cuanto a: a) Clasificación en cuanto a su calibre. b) Estructura de la pared. 13 c) Significado funcional. - Características anatomo-funcionales del Sistema Venoso en cuanto a: a) Clasificación en cuanto a su calibre. b) Estructura de la pared. c) Significado funcional. - Características anatomo-funcionales generales de los arcos aórticos, y su filogenia en las diferentes clases de Vertebrados. - Características anatomo-funcionales generales del Circuito o Pulmonar en cuanto a: a) Elementos constituyentes. b) Significado funcional. c) Significado filogenético. - Características anatomo-funcionales generales del Circuito Sistémico en cuanto a: a) Elementos constituyentes. b) Significado funcional. - Características anatomo-funcionales generales del sistema Porta. - Características anatomo-funcionales generales del Sistema Linfático en cuanto a: a) Elementos constituyentes. b) Significado funcional. - Principales características anatómicas del Sistema Circulatorio en las diferentes clases del los Vertebrados Estrategias de aprendizaje - Exposición oral por el Profesor - Discusión de temas de investigación documental en grupo (profesor y alumnos) - Control de Lectura: Elaboración de cuadros comparativos (profesor y alumnos) Laboratorio. 14 - Características anatómicas generales de los órganos constituyentes del Sistema Cardiovascular, estableciendo las relaciones estructurales entre los órganos de estos dos sistemas en los vertebrados - Comparación de las diferencias anatómicas presentes en los diferentes especimenes estudiados, mencionando para cada estructura la función que desempeña. Estrategias de aprendizaje - Presentación de video (profesor y alumnos) - Trabajo con material didáctico: modelos (profesor y alumnos) - Realización de disecciones en laboratorio (profesor y alumnos) Bibliografía Se utilizarán los texto del 1 al 11. VI Unidad. Sistema Urogenital. Introducción. La invasión de tierra firme por parte de los vertebrados, trajo consigo cambios importantes en sus estrategias reproductivas y en la forma de procesar sus excreciones, con la finalidad de optimizar al máximo las reservas de agua en sus líquidos corporales. Durante el estudio comparado de los Sistemas Reproductor y Excretor en los diferentes grupos de vertebrados, se apreciarán estos cambios. Objetivos. 1. Explicar las características morfofuncionales generales del Sistema Renal. 2. Examinar las principales características anatómicas del Sistema Renal en las diferentes clases de los Vertebrados. 3. Identificar las principales características anatómicas del Sistema Renal en el espécimen estudiado durante la sesión práctica. 4. Explicar las características morfofuncionales generales del Sistema Reproductor. 15 5. Examinar las características anatómicas generales del Sistema Reproductor. 6. Identificar las estructuras correspondientes del Sistema Reproductor, así como sus principales características anatómicas en el espécimen estudiado durante la sesión práctica. Duración Teoría: 4 horas de clase Laboratorio: 6 horas (3 sesiones de 2 horas c/u) Contenidos. Teoría - Órganos que en forma general constituyen al Sistema Renal de los vertebrados. - Funciones de los órganos constituyentes del Sistema Renal de los vertebrados. - Características generales del desarrollo embrionario del Sistema Renal de los Vertebrados. - Tipos de riñones y sus conductos de excreción: a) Pronefrítico. b) Mesonefrítico. c) Metanefrítico. - Ubicar en la escala filogenética, a los tipos de riñón: a) Pronefrítico. b) Mesonefrítico. c) Metanefrítico. - Características anatómicas del Sistema renal en los vertebrados. - Desarrollo embrionario de las estructuras constituyentes del Sistema Reproductor masculino. - Desarrollo embrionario de las estructuras constituyentes del Sistema Reproductor femenino. - Características anatómicas generales del Sistema Reproductor Masculino en los vertebrados. &nb Regresar |
||||
|
||||